jueves, 20 de septiembre de 2007

Un partido por ganar: la educación física en discapacitados motrices

Ellos son más fuertes que nadie, son un ejemplo de voluntad, sacrificio y perseverancia. Ellos tienen montones de problemas, pero no se quejan, no bajan los brazos y siguen luchando. Es por eso que no se pueden permitir falencias, no se puede privarlos de cosas que los demás si tienen. Los chicos discapacitados motrices merecen más, y una de las actividades donde podrían estar mejor es en la que respecta a su aprendizaje y desarrollo de la educación física.

“Si bien en los últimos años la Argentina ha progresado en la inclusión de las personas con necesidades especiales motrices a diferentes actividades, no se ha avanzado lo suficiente en los referido a la educación física en sus establecimientos educativos”, así lo manifiesta Mónica Corvini, profesora de VITRA (Fundación para vivienda, trabajo y capacitación del lisiado).

Como bien lo dice Corvini, estamos frente a una de las cuentas pendientes en lo que se refiere a los chicos discapacitados motrices en las escuelas y establecimientos educativos de Capital Federal.

VITRA es una institución que recibe ayuda del estado (además de otras empresas y particulares), el cual paga los sueldos de los docentes, pero principalmente es un fiel reflejo de lo que sucede en el resto de las instituciones de este tipo.

Gerardo Caristi, profesor de educación física de dicho establecimiento, explica primero su forma de trabajo: “Las clases son iguales que en cualquier otra escuela, una vez por semana y divididas por grados. La actividad física varía de acuerdo a los grupos, ya que al tener chicos multidiscapacitados, se agrupa a cada uno de ellos según sus discapacidades y en base a eso hacemos actividades donde cada uno pueda participar. Una parte tiene que ver con lo físico, con el entrenamiento (tanto en primaria como secundaria), y otra parte con lo lúdico, los juegos y los deportes. Los juegos se hacen hasta sexto grado, y de ahí en adelante se realizan los deportes, que son el handball, el voley y las bochas. A la vez en el área de educación física hay un taller donde los chicos participan de un torneo de bochas donde juegan con otras escuelas”.

En el desarrollo de las actividades es fundamental la división por grupos como marca el profesor. A esa idea adhiere la psicopedagoga especializada en reeducación Cecilia Coppa Oliver: “No todos los chicos con discapacidades motrices pueden realizar los mismas actividades físicas que desarrollan el resto de los chicos”.

Caristi también aclara que la realidad de su trabajo implica que realice su labor según la infraestructura propia de la escuela (ya que cada una tiene la suya en particular). Pero considera que la misma no es apta para la actividad física. Cabe aclarar que en VITRA los chicos desarrollan educación física en un aula un poco más grande que las otras (en la cual quitan los bancos al momento de la actividad), equipada principalmente con arcos y aros de básquet.

Según el docente, la infraestructura es uno de los principales problemas, pero el reglamento también tiene sus pro y sus contras: “Los profesores de educación física nos adaptamos a lo que tenemos. Las reglas se adaptan al lugar donde realizamos las actividades y a las capacidades de los chicos. Se ponen reglas propias: esto tiene a favor que nos da la posibilidad de hacer torneos internos (tanto en primaria como en secundaria) y en contra que no se puede hacer una integración, porque al tener deportes adaptados no todas las escuelas desarrollan los mismos deportes, salvo el de bochas (que tiene reglas propias, las mismas para todos), donde se puede seguir una carrera deportiva como federado al finalizar la escuela, cosa que en otros deportes es muy difícil que se de”.

Lo cierto es que todos los deportes tienen un reglamento oficial, pero que en las escuelas no se puede desarrollar del todo porque deben adaptarse al lugar y a las capacidades de los chicos, que de todas formas reciben una noción de lo más importante de los mismos.

Pero según el profesor, lo ideal sería tener la infraestructura necesaria para que todos puedan utilizar los mismos reglamentos, entre otras cosas: “Me encantaría tener un espacio propio, un lugar más grande, más material de trabajo y más horarios”.

Con respecto al lugar físico, Carisiti manifestó que tenían una propuesta de ampliar el espacio, pero ese espacio finalmente fue utilizado hace tres años para Casa Cuna, en el piso inferior al que se encuentra la fundación.

La influencia en los chicos

Para ser consciente de la importancia que tiene la existencia de una educación física eficaz en los discapacitados motrices, hay que entender el papel fundamental que cumple en los chicos el desarrollo de dicha actividad, y cómo repercute en ellos.

La psicopedagoga Coppa Oliver sostiene que en el desarrollo de la educación física es de suma importancia, desde lo que refiere a la integración socio-emocional, que los chicos puedan intervenir en la mayoría de las actividades que se realizan en la escuela.

“El mayor beneficio se da en el aspecto emocional, si no son integrados se sienten excluidos y esto afecta su autoestima y autoconfianza. A pesar de ello sin el asesoramiento y la adecuación correspondiente no es conveniente que los hagan participar de las clases porque puede ser perjudicial, por ejemplo hay determinadas posturas corporales que suelen adquirir los paralíticos cerebrales que deben ser corregidas, se cansan con mayor facilidad y algunos suelen tener dificultades respiratorias, hay movimientos que pueden provocar cierto dolor físico, etc.”

Coppa Oliver considera que los docentes deberían estar asesorados por los terapuetas especialistas que atienden al niño, generalmente por un psicomotricista o terapista físico, algo que en general no sucede.

Además, agrega que es clave el tratado correcto de la educación física ya que repercute de manera positiva en el desarrollo de otras materias, porque el estado anímico de cualquier persona, con o sin discapacidad, siempre influye en el desarrollo de cualquier actividad y sobretodo en el aprendizaje.

El profesor Caristi entiende que para los chicos la educación física es un lugar de placer, y los ve con muchas ganas de jugar y pasarla bien. Ellos también lo entienden así, como un momento único, al que esperan con ansias, como lo expresa Jorge, uno de los alumnos de tercer grado de VITRA: “Nos gusta mucho la clase, nos divertimos y jugamos con el profesor. Me gustaría tener más veces por semana”.

Los niños están contentos, por eso no plantean inquietudes. Pero Carisiti considera que no le manifiestan este tipo de sugerencias porque no conocen mucho lo que es un deporte; si esto fuera así seguramente habría más reclamos.

Pero hay aspectos que los chicos no pasan por alto, como lo que se refiere a la discriminación. “Si hablamos con chicos con discapacidades motrices existe la desigualdad desde el vamos ya que no pueden participar en todo ni de la misma manera sobretodo en lo que refiere a los deportes y las competencias, es por ello que existen las olimpiadas especiales. Ellos son muy consientes de esto y le gustaría que no fuera de este modo”, explica Coppa Oliver.

Falta apoyo del estado

Está claro que para que se cumplan todas las condiciones necesarias en el desarrollo de la educación física es muy necesaria la ayuda del estado, un déficit eterno de la dura realidad actual argentina.

Miguel Chacón, presidente de la Asociación Recreativa y Laboral de discapacitados y palabra autorizada en este tema, remarcó que no hay nada previsto respecto a la política educativa para esa clase de personas a nivel físico: “Ni laboral ni legislativamente se está haciendo nada. Yo soy discapacitado motriz y cuando fui candidato a segundo concejal jamás fui tenido en cuenta como los demás por ejemplo”.

Además afirma que ni siquiera se encuentran los elementos mínimos para los discapacitados motrices y que se hace muy difícil conseguir apoyo de los profesores de educación física para dar una mano. Al respecto, agrega que “solamente te prestan atención al tema que se plantea si el mismo es la discapacidad. Sino, sólo les importa lo económico y jamás tendrán la iniciativa de ayudarte.” Chacón reclama por un trato igualitario en todos lados y que se prevean los peligros y ayudas que los discapacitados motrices necesitan.

El profesor Caristi aclaró que en el VITRA su sueldo se lo paga el estado, pero también remarcó el deseo de que el apoyo en su especialidad sea mayor, principalmente con los materiales de trabajo.

Desde el punto de vista estatal, cada municipalidad dispone de veinte mil pesos por mes nada más, pero no siempre se la da el uso correcto. “Nunca me ayudaron ni siquiera a arreglar una silla de ruedas. Tuve que comprarlas yo”, enfatiza Chacón, mientras que apuntando al ámbito nacional también se queja: “Lo vi a Kirchner (Néstor) en un acto político y le pedí una mano. Entre otras cosas, una pensión y ampliar galpones. Me invitó a ir a la Casa Rosada al día siguiente. De allí me mandaron a la Comisión Nacional de Discapacitados y no me dieron bola.” El Instituto Nacional de Discriminación (INADI) tampoco actúa sobre el tema, sin tener en cuenta que este tipo de personas, además de sentirse y estar claramente marginados, son merecedoras de un trabajo digno.

En definitiva, el presidente de la Asociación recreativa y Laboral de Discapacitados sugiere algunos aspectos importantes a tener en cuenta a futuro, como mayor y mejor calidad de sillas de ruedas, mayor presupuesto a las personas que trabajan en el área de educación física y aumentar la predisposición de los profesores. Desde un costado más personal, Chacón apunta a un acercamiento al discapacitado, un aspecto más humano del tema.

Por todo esto, es que podemos sacar varias conclusiones que confirman la existencia de falencias varias en la educación física en los establecimientos educativos abocados a los chicos discapacitados motrices en Capital Federal. Pasando en limpio: la infraestructura no es apta, y por eso genera que se trabaje con reglamentos propios, que no permiten realizar una integración con otras escuelas. Esto en gran parte depende de la ayuda del estado (que no es suficiente al menos en esta actividad) y de disponer más dedicación a la educación física para los jóvenes con capacidades diferentes.

Por ultimo cabe destacar el valor de los profesores de educación física y de todos los docentes, personas solidarias, desinteresadas y ejemplares con voluntad y aspiraciones. Es una lastima que no siempre puedan contar con el apoyo necesario para realizar su trabajo de la mejor manera posible, acorde a lo que los chicos discapacitados motrices necesitan y merecen. El tiempo pasa y las respuestas no llegan, es hora de hacer algo.

miércoles, 19 de septiembre de 2007

“La Bomba de Tiempo” te vuela la cabeza

Contagia. Y cómo. Sin darnos cuenta nuestro cuerpo comienza a moverse. Es casi imposible quedarse quieto, porque el ritmo atrae y no se detiene. Estas sensaciones son las que propone el grupo de tambores “La Bomba de tiempo”, una de las alternativas musicales más recomendadas para el verano.

Desde comienzos de mayo del 2006 (fecha de su debut), este conjunto realiza sus shows en la Ciudad Cultural Konex todos los lunes. En base a un estilo propio y de gran nivel musical, creció notablemente y cada vez son más los que disfrutan de sus espectáculos.

El grupo cuenta con 16 integrantes, entre los cuales se encuentra su director Santiago Vázquez. Cada uno de estos experimentados percusionistas utiliza distintos instrumentos, por ejemplo el tambor chico, el bombo, la guancha, el tronco ahuecado y las campanas, entre otros.

En un espacio amplio de cemento al aire libre, el público (que promedia aproximadamente 500 espectadores en lo que va del año) rodea a los protagonistas que tocan casi sin parar durante unas dos horas sobre una gran escalera que se encuentra en el medio del lugar. Cuando el clima no acompaña los shows se realizan en un sector cerrado dentro del mismo Konex.

La gente se mantiene de pie durante el espectáculo bailando al compás de la música, y por momentos acompaña con las palmas generando un clima enérgico que nos saca del mundo real al menos por unos instantes. Mientras tanto, el director se encarga de armar y organizar el ritmo mediante gestos, aunque la improvisación y especulación también juegan un factor determinante.

Además todos los lunes el grupo recibe a un invitado que forma parte de la función. El “Chango” Spasiuk, Rodrigo Domínguez, Alejandro Franov, Verónica Condolí y Hugo Fattoruso son sólo algunas de las figuras que han pasado por el escenario.

"La Bomba de Tiempo" no hace más que evidenciar el crecimiento que tuvo el género de percusión en la Argentina, siendo uno de los ejemplos más claros debido a su rápida evolución. La mesa está servida y ahora sólo falta que los conozcas y formes parte de este mundo tan particular.

martes, 18 de septiembre de 2007

La Cantina, un clásico del Sur

El bar “La Cantina” es uno de los lugares más frecuentados en la noche barilochense, tanto por los turistas que copan la ciudad todos los años, como por los habitantes locales. Tal vez no llame la atención a simple vista, ni cuente con una infraestructura envidiable, pero tiene ese “algo”, esa energía que atrae y hace sentir como en casa a quien lo visite.

Ubicado en pleno centro de la ciudad, este pub se caracteriza por la buena música. Con el reggae, el ska y el rock nacional e internacional, la gente se entretiene acompañada, generalmente, por una cerveza bien fría que ayude a refrescar un poco el cuerpo.

La Cantina es un bar un tanto atípico del resto. No es demasiado grande y es bastante oscuro, pero tiene una decoración particular que le da un sello propio.

Al ingresar, a la izquierda aparecen algunas mesas aisladas para tomar algo más tranquilo, un tanto más alejado del núcleo del local, donde hay más movimiento. Delante está el pasillo con una barra a uno de los costados. El mismo lleva al centro, más amplio y poblado, que hace las veces de la pista en lo que sería un boliche, con barras contra todas las paredes, una central sobre la izquierda, y otra en el frente donde se compran las bebidas y esta la caja.

Además de los tragos y la cerveza tradicional, la gente podrá deleitar su paladar con la “birra” artesanal y con algún vino característico de la zona.

El legendario Bob Marley podría considerarse el padrino del bar, ya que le hacen constante tributo con la música y también con la decoración, con infaltables símbolos y fotos en las paredes que lo recuerdan, dándole personalidad y estilo al lugar.

Siempre es bueno salir de lo tradicional para conocer lugares más sencillos que tienen lo suyo. Por eso, si este verano te vas para el Sur, La Cantina es una de las tantas opciones que te brinda Bariloche para visitar.

lunes, 17 de septiembre de 2007

Majin Bu, no te deja en banda

Sangre joven dispuesta a dar todo arriba del escenario. Adrenalina, pasión, talento, entrega y sacrificio. Música y promesa de crecimiento. Todo eso es Majin Bu, una banda que pide pista y merece ser escuchada.

En base a un estilo que contagia, Majin Bu de a poco se va haciendo un lugar en el amplio mapa geográfico que comprenden las bandas. Ya se ganaron la popularidad en su ciudad San Carlos de Bariloche, y van por más.

Ailin Saiz (voz), Bruno Pierucci (guitarra), Damián Ezquerra (guitarra y coros), Martín Serenelli (bajo) y Dan Wachtel (batería) conforman este quinteto que nació en la ciudad sureña de la Argentina y sin duda que con su fuerza rompió esa armonía y paz barilochense.

Con antecedentes por parte de sus miembros en bandas Metal, decidieron unirse a fines del 2007 para crear un nuevo estilo con influencias directas del Punk Rock, sin dejar de lado el toque metalero, más el complemento del Rock, Blues y Ska principalmente.

Cada integrante tiene su aporte fundamental que le da un sello característico a la banda, conformando una sociedad efectiva arriba y debajo de los escenarios. Ailin Saiz, siendo la voz principal, transmite la idea de la banda en lo que a lo vocal se refiere. Con una coordinación y fuerza notables, Bruno Pierucci y Damián Ezquerra hacen temblar las cuerdas de sus guitarras, al igual que Martín Serenelli en bajo. Por su parte, Dan Wachtel domina a la perfección el arte de la batería y contagia adrenalina.

La banda cuenta con varios espectáculos en su haber, entre los cuales se destaca el show brindado en Roxvury que concluyó con Majin Bu elegido como grupo telonero de C J Ramones, gracias al rigor y la potencia de tocar en vivo temas propios en inglés.

Los seguidores se acrecientan, al igual que el respeto de la banda en el reino musical; un lugar donde pocos sobreviven. Pero los engranajes del motor del éxito funcionan en base a pasión, esfuerzo y talento, algo que seguro no le falta a Majin Bu. A hacer ruido y prender el fuego sagrado.

Plaza Francia a la gorra

En el teatro callejero, muchos artistas trabajan a la gorra en lugares al aire libre con tal de brindar un buen espectáculo a su público para ganarse la vida. Y a la hora de disfrutar de este tipo de alternativa, Plaza Francia es sin duda una de las mejores opciones para elegir.

Todos los sábados, domingos y feriados, la enorme plaza ubicada en el barrio porteño de Recoleta se viste de gala para recibir a los visitantes, que en gran porcentaje son turistas. Cientos de puestos de artesanos rodeados de un bello paisaje que le da el contraste perfecto, componen una de las ferias más grandes y visitadas de Buenos Aires.

Pero allí, en las cercanías de las avenidas Pueyrredón y Del Libertador, también encontraremos otras formas de gastar el dinero, o al menos unas monedas, en la cantidad de shows de artistas callejeros que rodean el lugar, dándole un marco ideal para pasar el día.

Allí veremos desde músicos solistas, bandas, percusionistas y magos, hasta espectáculos de humildes actores, que sin el prestigio ni la popularidad de otros, hacen todo a pulmón con el objetivo de que al final de cada presentación la gorra quede lo más pesada posible.

Uno de estos grupos de artistas que podremos encontrar en el lugar es el “Cirko Marisko”, que son de los más reconocidos en “el palo” de la calle. Sus integrantes Martín Kong, Emiliano Sanders, Boro Elfavali y Lucas Blackfleack, manejan el escenario (en este caso el césped prolijamente cortado) con mucha gracia y creatividad, teniendo como principal objetivo dejar conforme a la gente que los rodea, principalmente en base al humor y a la especulación.

El espectáculo se basa en la actuación e improvisación de diferentes situaciones, malabares y baile, utilizando la expresión corporal y las voces como un elemento fundamental. Todo esto es complementado con instrumentos musicales y sonidos.

También encontraremos otro tipo de artistas, como lo son la rama de las “estatuas vivientes”. Uno de los más populares y creativos es Jorge Arias, que con su personaje “el dador de la suerte” entretiene al público cuando se le deposita una moneda.

Desde “el robot de hojalata bailarín” hasta “los viajantes”, con su obra de títeres para adultos, se puede apreciar las variantes que manejan los artistas trabajando a la gorra.

Los payasos también tienen su lugar. Sobretodo el que se encuentra en la esquina de las calles Vicente López y Junín, que acapara la atención de la gente mediante la improvisación de situaciones cómicas al interactuar con los autos y la gente que pasa por allí.

En definitiva, hay gente que vive del arte callejero y tal vez es bueno dejar de lado por un rato lo comercial, para conocer estos espectáculos que no se quedan atrás.

Las drogas ilegales son protagonistas

El consumo de drogas ilegales creció notablemente a lo largo de la historia y son cada vez más los jóvenes que se experimentan con ellas. Con diferentes efectos sobre el organismo, provocan graves consecuencias.

Podríamos definir la palabra droga a toda sustancia que ingresa en el organismo con el fin de cumplir algún efecto. Las mismas se dividen en las que son legales, por ejemplo los calmantes, los tranquilizantes (ambas medicinales), el alcohol, la cafeína y la nicotina; y las ilegales, como LSD, cocaína, marihuana, opio, morfina, heroína y éxtasis, entre las más populares.

Las drogas tienen diversas maneras de actuar sobre el cuerpo humano y generalmente afectan al cerebro, provocando la perdida del habla, la movilidad y el pensamiento, debido a que las neuronas muertas no se regeneran.

La marihuana y el LSD van de la mano, ya que ambas producen un efecto alucinógeno y tienen gran afinidad con el sistema nervioso, dañando directamente a los tejidos grasos, como lo es el cerebro.

El opio, la heroína y la morfina son drogas depresoras. Esta última también tiene un uso medicinal, para calmar el dolor, pero actúa de forma similar a las otras dos de manera negativa en el organismo, siendo extremadamente adictivas y generando abstinencia en quien las consuma.

También están aquellas que son estimulantes. La cocaína, que es de las más antiguas, se extrae de la hoja de coca y tiene un efecto de excitación inmediato. Por su parte, el éxtasis altera la mente y con el uso a largo plazo afecta las neuronas provocando hasta la perdida de la memoria.

En definitiva, todas estas drogas que no están permitidas dañan el organismo y si son consumidas con abuso, algo común por la adicción que generalmente producen, pueden ser fatales.

domingo, 16 de septiembre de 2007

El Stand Up pisa cada vez más fuerte

En el Stand Up, el principal objetivo del actor es ganarse al público sobre el escenario. Por eso, en base a un monólogo entretenido y gracioso, el comediante deberá utilizar todos los recursos necesarios para hacer reír a los espectadores.

Las situaciones comunes y corrientes, las de todos los días, suelen ser el punto de partida de los artistas a la hora de encarar el show. Esto se debe a que el protagonista tiene la habilidad de explotar esos temas rutinarios que, según del ángulo en que se los mire, pueden ser muy cómicos, haciendo sentir identificado al público presente.

El Stand Up es uno de los géneros teatrales que más evolucionó a lo largo de la historia, y actualmente se transformó en una de las principales armas que tienen los actores para demostrar su talento.

Este género surgió en Estados Unidos a fines del siglo XIX, cuando en los clubes nocturnos y teatros, los contadores de chistes hacían que la espera no sea tan larga para los espectadores antes que comenzaran las obras. De allí salieron grandes cómicos, como por ejemplo el legendario Charles Chaplin.

En los años 70, el Stand Up fue tomando fuerza, y de la mano de humoristas como George Carlin y Eddie Izzard obtuvo una gran popularidad. De esta forma, logró expandirse por varios países hasta llegar a la Argentina entre mediados y fines de la última década.

Sin embargo, hace 2 o 3 años empezó a ganar protagonismo e interés debido a la profunda crisis que atravesó la sociedad argentina en el último período de su historia, que hizo que a la gente le llamara la atención este tipo de obras en las que se ve identificada y a las que utiliza para reírse de sí mismo, quitándole dramatismo a estas situaciones o problemas. Podría decirse que reír para no llorar.

Por eso, a la hora de elegir una forma de distenderse y pasar un buen rato, una opción interesante son los espectáculos de Stand Up, una de las modas teatrales que se las trae.