domingo, 21 de octubre de 2007

Maradona, con la celeste y blanca en la piel

La historia de Diego Armando Maradona en la Selección argentina está plagada de matices, de buenas y malas experiencias, de idas y venidas; pero sobretodo de momentos históricos y alegrías enormes que quedarán eternamente en el recuerdo de los hinchas.

Si hay algo que caracterizó en esta etapa al más grande futbolista de todos los tiempos, fueron el amor y el sacrificio que siempre demostró por la albiceleste. No sólo se ponía el equipo a hombro con total naturalidad (por supuesto que teniendo fundamentos técnicos indiscutibles), sino que siempre quería jugar pese a no estar en condiciones físicas óptimas. Ahí también es cuando se ve a los distintos, a los que dan un poquito más, a los líderes que dejan todo por la camiseta.

Ya en sus comienzos en la selección, se avecinaba lo que pronto vendría. Un crack había nacido y era nuestro, argentino. Con 16 años debutó en la mayor el 27 de febrero de 1977 en un encuentro amistoso contra Hungría, en el estadio de Boca Juniors, lugar donde nadie suponía en ese entonces que sería su segunda casa en pocos años. Entró por Leopoldo Jacinto Luque en un encuentro que terminó con victoria nacional por 5 a 2.

En una decisión eternamente cuestionada, el en ese entonces entrenador del seleccionado, César Luis Menotti, no lo convocó para jugar el Mundial de Argentina 1978. Pese a ya haber disputado varios encuentros y a formar parte de los 24 jugadores concentrados, Maradona se quedó con las ganas.

Su paso por los juveniles también fue inolvidable. Debutó un 3 de abril de 1977, sin obtener grandes resultados en el Sudamericano Juvenil de Venezuela. Lo mejor vendría dos años después en el Mundial Juvenil de Japón. Luego de jugar varios amistosos preparatorios para el mismo, “Pelusa” conformaría al que muchos dicen fue uno de los equipos que mejor jugó al fútbol en la historia de este deporte.

Allí integraría el plantel junto a grandes jugadores que se divertían en la cancha y entendían a la perfección. Ramón Díaz, Calderón, Escudero, Rossi, Simón y Barbas son sólo algunos de los nombres que se consagrarían campeones junto al astro luego de superar a la Unión Soviética por 3 a 1 en la final en Tokio. Fue una verdadera muestra de fútbol y Maradona fue elegido el mejor jugador del torneo.

Llegaba su primer mundial con la selección mayor. Fue en España en 1982 y Argentina no colmó las expectativas que generaba la copa ganada recientemente en su país. No pudo acceder a semifinales luego de perder con Brasil por 3 a 1.

Pero en la Copa del Mundo de Méjico 1986 Maradona tendría su revancha. Y lo que pasó fue único. Ya con Carlos Salvador Bilardo como técnico, en la zona de grupos Argentina le ganó a Corea del Sur por 3 a1 y a Bulgaria por 2 a 0, y empató con Italia 1 a 1 (con un tanto del Diego). En octavos la víctima fue Uruguay que cayó por 1 a 0; y en cuartos le tocó el turno a Inglaterra en el partido más recordado en la historia del “Diez”. La victoria fue por 2 a 1 con dos recordados tantos de Maradona, el de la famosa “mano de Dios” y el seguramente más lindo gol de todos los tiempos, en el que el argentino arrancó en mitad de cancha y desparramó rivales hasta anotar.

Con otros dos goles suyos fue inminente el triunfo ante Bélgica por 2 a 0 depositando al plantel en la final. La misma sería muy disputada ante Alemania Federal, pero finalmente Argentina levantaría la copa por segunda vez en su historia tras ganar por 3 a 2.

En el mundial de Italia 1990 Argentina saldría subcampeón tras perder por 1 a 0 con el mismo rival de la anterior final. En Estados Unidos 1994 fue su última Copa del Mundo, en la cual lo sacaron del torneo por el recordado doping positivo. Luego el equipo quedaría golpeado para finalmente caer ante Rumania en Octavos de final.

La historia ya estaba escrita. Su saldo final fue de 34 goles en 91 partidos con la selección. La gente siempre estará agradecida por todas las alegrías que este genio del fútbol le dio. Sin dudas, pocos hicieron tanto por una camiseta como lo hizo el gran Diego Armando Maradona.

sábado, 20 de octubre de 2007

Una debilidad bien argentina

La Copa Libertadores de América parece ser la debilidad de cualquier club. Los conjuntos argentinos no son la excepción y la tienen como prioridad en sus planes, por sobre el torneo local.

River, Boca, San Lorenzo y Estudiantes ya se mostraron con ansias de obtener la competencia continental y le apuntan con todas sus fichas, según lo manifestaron sus entrenadores.

En Núñez se ilusionan con la llegada de Diego Simeone para poder romper ese karma copero. Además se suma Sebastián Abreu, un goleador experimentado que viene con hambre de títulos, y el equipo mantiene a la mayoría de sus jugadores.

Por el bando opuesto, Boca no lo quiere perder el gusto a la Libertadores y su intención es retenerla para revalidar lo hecho el año pasado. Aquella vez Juan Román Riquelme fue el principal artífice, y ahora en su vuelta será nuevamente quien marque el camino en la conquista de América.

Su técnico Carlos Ischia conoce del tema tras la época dorada como ayudante junto a Carlos Bianchi, pero deberá utilizar las enseñanzas de su maestro para quedarse nuevamente con toda la gloria.

El sueño de San Lorenzo es levantar la Copa por primera vez, y tiene con qué. A la experiencia y capacidad de su DT Ramón Díaz se le suman la gran cantidad de jugadores de jerarquía. Ramón ya supo adjudicarse la competencia con River en el ’96 y va por más.

Roberto Sensini,el nuevo entrenador de Estudiantes de La Plata, reconoció que de movida se encuentran ante un gran desafío porque para ese club "es muy importante pelear la Copa Libertadores".

Aseguró que la competencia donde el “Pincha” supo cosechar grandes logros, "exige triunfos y se hace muy difícil, con viajes que complican y mucho. Pero en el fútbol profesional no hay nada fácil y todo hay que pelearlo". Pese a la ida de Simeone, Estudiantes mantiene una buena base con Juan Sebastián Verón a la cabeza, otro que añora la competencia como pocos.

Falta poco para la gran cita y son muchos los conjuntos argentinos que buscan la Copa Libertadores de América, toda una debilidad. Esperemos que otra vez quede en casa.

Los campeones del año: los grandes se repartieron toda la gloria con los equipos chicos

Este fue un muy buen año para los equipos argentinos en el plano internacional, ya que Boca y Arsenal lograron la Copa Libertadores y la Sudamericana respectivamente. En el ámbito local fueron San Lorenzo y Lanús quienes se alzaron con la gloria.

El el balance fina queda al descubierto la paridad entre los denominado “chicos” con el resto, luego de los sorprendentes títulos logrados por Arsenal y Lanús. Pero también vuelve a aparecer la jerarquía de los conjuntos argentinos en el continente, quedándose con los dos títulos internacionales.

A una fecha para el final del Torneo Clausura, el San Lorenzo de Almagro de Ramón Díaz se bancó la chapa de candidato y, en base a un buen juego colectivo y a un entrenador que fue fundamental, se coronó campeón de manera indiscutible.

Fue 4-2 en el Nuevo Gasómetro ante Arsenal, para que el club de Boedo vuelva a dar a la vuelta olímpica tras seis años y así sumar su décima estrella. Ramón renovó la confianza de un plantel casi idéntico al del Apertura (sólo realizaron tres incorporaciones: Gastón Fernández, Cristian Ledesma y Aureleano Torres), pero el equipo parecía otro, con un gran funcionamiento en equipo y hambre de gloria.

De la mano de Juan Román Riquelme, Boca se alzó otra voz con la Libertadores sin dejar dudas. Lo consiguió por sexta vez en su historia tras superar con dos goles de Riquelme a Gremio en Brasil, tras haber habían ganado en la ida por 3 a 0 en La Bombonera, redondeando así un global de 5 - 0.

Para llegar a la final el conjunto nacional antes debió enfrentarse en la zona de grupos con Bolivar, Cienciano y Toluca , para luego eliminar de forma directa a Vélez, Libertad y Cúcuta en ese orden. La clave fue el nivel superlativo que mostró Riquelme, quien manejó los hilos del equipo y apareció en los momentos decisivos.

En la otra competencia internacional del año el campeón fue la grata sorpresa de Arsenal de Sarandí, un conjunto organizado y efectivo que sin brillar dio el paso más grande de su historia para hacerse dueño de la Sudamericana.

Los verdugos del elenco dirigido por Gustavo Alfaro fueron San Lorenzo, Goiás, Chivas de Guadalajara, River y el América en la final.

En la definición perdió 2-1con los mexicanos en la cancha de Racing, pero le alcanzó gracias al gol de Martín Andrizzi a siete minutos del final. En el duelo de ida el “Arse” se hizo fuerte de visitante como durante toda la Copa para ganar por 3-2, lo que dejó la consagración en sus manos.

Y por fin llegaría el día soñado para Lanús,hasta ese entonces virgen de campeonatos locales. El Torneo Apertura quedó en manos del “Granate”, que apostó a un proyecto a largo palazo con un Ramón Cabrero a la cabeza que le dio lugar a los pibes del club.

La consagración llegó a lo grande, en La Bombonera y ante Boca. El 1-1 con un tanto de la figura José Sand le alcanzó a los del Sur para sacarse la espina doméstica que todavía estaba clavada, ya que antes sólo había logrado la Conmebol del ´96.

El “Granate” basó sus fundamentos en un grupo muy unido, con juego colectivo y los objetivos claros, además de un equilibrio entre juventud y experiencia.

San Lorenzo, Boca, Arsenal y Lanús pisaron fuerte en este 2007 que termina y seguramente irán por más. La rueda del fútbol comenzará a girar nuevamente y la gloria otra vez será para uno pocos.

Otro año negro para un River inmerso en una crisis profunda

Es evidente que el balance final sobre el año de River dejó un saldo ampliamente negativo. Pero se puede hilar más fino aún para decir que el club de Núñez afronta una de las crisis más profundas de su historia, sino la peor.

Es cierto que River estuvo 18 años sin salir campeón y ahora lleva sólo tres. Pero en este último periodo la realidad del club no fue caótica y decepcionante únicamente en el ámbito futbolístico, sino que los problemas desbordaron por todas partes: Conflictos entre la propia hinchada, los dirigentes, los técnicos, los jugadores y hasta en la economía del club.

Todos estos factores hacen que actualmente se viva un clima hostil.El nuevo DT parece darle un cambio de aire. ¿Alcanzará la personalidad y la muñeca de Diego Simeone para tapar todos esos baches de este River?

En un cierre de torneo que fue un fiel reflejo de lo sucedido durante todo el año, se manifestaron diferencias entre los futbolistas del plantel. Ariel Ortega declaró tras la derrota ante Banfield que el técnico que asumiera se encontraría con un mapa complicado por las divisiones en el plantel y le apuntó a los jóvenes: “Están confundidos”.

La pésima gestión dirigencial jugó un papel determinante en este presente, con el presidente José María Aguilar a la cabeza. Por momentos se compró de más (o mal) y se dejó ir rápidamente a jugadores importantes, además de no tener el manejo en las divisiones juveniles como River lo acostumbraba, entre los problemas más evidentes.

Ni el mismo estadio Monumental estuvo en condiciones. La mala planificación dejó como consecuencias una cancha no apta para jugar al fútbol justo en los momentos más decisivos: las definiciones de la Copa Sudamericana y del Apertura, donde River finalmente se quedó sin nada.

Nunca se pudo sostener un proyecto firme y el club se derrumbó de manera impensada pocos años atrás, para sumar tres años de frustraciones opacadas aún más por los tantos logros de su eterno rival Boca Juniors.

De ahora en más se deberá hacer todo lo contrario a lo realizado en los últimos años para revertir esta crisis institucional y dejar a River en el lugar que su historia lo indica.

La democratización del fútbol argentino: cuando los equipos chicos se vuelven grandes

Parece que lo llamados equipos “chicos” están acortando distancias con respecto a los denominados “grandes”. Hay una nueva bocanada de aire fresco en nuestro fútbol argentino. Es que el nuevo campeón de la Copa Sudamericana es Arsenal, mientras que en el Torneo Apertura Lanús se quedó con toda la gloria, ambos logros con total justicia.

Pero éste crecimiento de los clubes más pequeños también quedó en manifiesto con Tigre, que finalizó segundo en el campeonato local recién ascendido de la Primera B Nacional. Con una campaña brillante, el equipo de Diego Cagna le ganó a Racing , Boca y River y fue la cenicienta del Apertura.

El actual campeón de la Sudamericana dejó de ser el Arsenal de Sarandí para convertirse en el Arsenal de Argentina, depositando nuevamente a un conjunto nacional en lo más alto del continente.

El elenco de Gustavo Alfaro no dejó dudas, de hecho tuvo una impecable actuación como visitante. Venció en esa condición nada menos que a San Lorenzo, Goiás, Chivas de Guadalajara y América de México en la final, habiendo igualado sólo con River en el Monumental. Es verdad: se consagró con una derrota ante los mexicanos en cancha de Racing. Pero los de Sarandí mostraron su espíritu ganador, sacaron esa chapa que tiene los campeones y dieron la vuelta en un Cilindro apasionado.

Por su parte Lanús también se sobrepuso a los favoritos y se adjudicó el Apertura dando la vuelta en la mismísima Bombonera. Lo curioso fue que se lo disputó palmo a palmo con Tigre, un hecho casi sin precedentes y similar al que se dio entre Argentinos Juniors y Ferro Carril Oeste, hace 23 años.

En este Apertura fue la tercera vez en la historia que dos clubes "chicos" se ubicaron en el primer y segundo lugar del torneo de Primera, tras los antecedentes del club de La Paternal y Ferro en el Torneo Metropolitano 1984 y el mismo equipo de Caballito y Quilmes en el Nacional de 1982.

Argentinos fue campeón de aquel Metropolitano al alcanzar 51 puntos, en lo que fue su primera corona. Mientras hace 25 años, en el Torneo Nacional 1982, Ferro logró su primer título al vencer en otra final exclusiva a Quilmes, club que imitó la campaña de Tigre en 2007 al ascender ese año y ser subcampeón.

Nunca, después que los cinco clubes grandes se consagraran por primera vez -el último fue Racing Club en 1949- hubo dos equipos que jamás fueron campeones definiendo un certamen de Primera División como Lanús y Tigre.

Arsenal, Lanús y Tigre son ejemplos de la revolución futbolera que se está afianzando cada vez más en la Argentina. La brecha entre los ricos y los pobres se ensancha cada día más. Las cifras son cada vez mayores entre los dos sectores. Pero el fútbol da eso: la posibilidad de igualar las diferencias monetarias dentro de un rectángulo verde. Todo se democratiza en el verde césped. En definitiva, son 11 contra 11, y estos chicos ya tienen un lugar bien ganado entre los grandes.

Ramón Cabrero, el padre del campeón

Bancó a muerte la idea de recurrir a las inferiores. Se la jugó por los pibes. Armó un grupo unido en un proceso de trabajo serio. Demostró tranquilidad en todo momento; la misma que plasmó dentro de la cancha. Ramón Cabrero es el dueño de esos fundamentos, esos que fueron la base de la pirámide triunfal que consiguió Lanús.

Uno de los principales artífices del primer torneo local logrado por el "Granate" es el DT. El título se hizo desear, pero llegó y cómo: con un hombre y jugadores del club, el mejor regalo para cualquier hincha.

El entrenador que estaba madurando en las inferiores de Lanús saltó a Primera en noviembre de 2005, pasó de ocupar el banco en los juveniles para tomar el timón del plantel mayor en un momento duro (renuncia de Néstor Gorosito en el Apertura '05) y se quedó con toda la gloria. Le devolvió la alegría a buena parte del Sur.

Muchos pensaban en su momento que lo de Cabrero sería un mero interinato. Pero con el correr de las fechas fue plasmando sus ideas para lograr una notable recuperación. El entrenador acumulaba algo de experiencia por haber dirigido en el ascenso, pero principalmente conocía a todos los jugadores.

Se la jugó, apostó a los chicos del club y le salió bien. No fue casualidad, se trata de un proceso, esa palabra que se conoce poco en el fútbol argentino. Ser escolta de Boca en el Clausura '06anticipaba que algo bueno podía pasar, y así fue.

“No le tengo miedo a la presión”, había manifestado Cabrero alertando sobre la ganas de campeonato de su equipo. “Este equipo juega con personalidad. Hace dos años que venimos jugando por cosas importantes". Y de tanto buscar, Lanús por fin lo encontró: campeón del fútbol argentino.

Cabrero plasmó en sus jugadores toda su capacidad. Ellos no lo defraudaron y todos juntos conocieron el sabor más hermoso, el de la gloria. Salud por ellos.

Los secretos y las claves del nuevo rey del fútbol argentino

Se sabe del mérito que tiene en la obtención del título el DT de Lanús Ramón Cabrero, con jugadores que le respondieron a la perfección dentro de su idea del fútbol. En el equipo se destacó la unión de grupo y juego en conjunto, pero hubo quienes fueron las claves de un campeón que mechó la experiencia con la juventud para alzarse con toda la gloria.

Son aquellos caudillos que comandaron el barco del sueño “Granate”, las llaves del éxito en un proceso a largo plazo que salió de la mejor manera.

Una de los principales artífices es Diego Valeri, para muchos el mejor jugador del torneo. Pese a su juventud, el volante se puso el equipo al hombro más de una vez en base a su categoría y visión de juego, aspectos que los diferencian del resto. Un distinto.

El arquero Carlos Bossio ayudó y mucho debajo de los tres palos. Pero fundamentalmente este símbolo del plantel aportó toda su experiencia a la hora de guiar a los más chicos, siendo un referente en el plantel, el capitán y pieza fundamental. Bossio hizo oídos sordos a las críticas y su trabajo dio buenos frutos.

Otro que cumplió una labor determinante es Agustín Pelletieri, en quién Alfio Basile ya depositó su interés al citarlo a la Selección Argentina . El cinco se encargó de ser el termómetro en la mitad de la cancha, con un sacrificio, despliegue y llegada al arco rival. Con estampa de líder hizo respetar el estilo de juego que propone Cabrero.

La cuota de gol la aportó José Sand, una garantía en el ataque no sólo por su efectividad en la red, sino también por su entrega de nunca dar una pelota por perdida. El ex River llegó a los 15 tantos, para ubicarse como escolta de Germán Denisen la tabla de goleadores, y marcó el más importante, ante Boca en La Bombonera. El correntino arribó a Lanús luego de algunas frustraciones y por fin tuvo ese protagonismo que tanto necesitaba, para demostrarles a todos su capacidad, contundencia y hambre de gloria.

Un papel similar al de Bossio jugó Rodolfo Graieb con su experiencia. En base a sacrificio y perseverancia el defensor se ganó un lugar en el equipo, además del cariño de la gente. Un hombre de esos que siempre se necesitan en un plantel para la unión de grupo, un aspecto que no es menor cuando se quieren logar cosas importantes.

Santiago Hoyos, Walter Ribonetto, Marcos Aguirre, Matías Fritzler y Lautaro Acosta , entre otros, también tuvieron un aporte fundamental. Pero principalmente se destacó el equipo por sobre las individualidades, algo que habla mas bien aún del nuevo campeón del fútbol argentino. Bien merecido lo tiene.

Dos hombres de honor: Cagna y Cabrero van por su primer título

Finalmente este irregular Torneo Apertura tendrá el final que merece, apasionante. La incógnita de campeón se pudo resolver este miércoles, pero Tigre dio otro zarpazo en Victoria, sumó una nueva frustración para Boca y todavía sueña despierto.

Ganar o ganar era la consigna de Lanús, y así fue. El local no le tuvo miedo a la presión y asumió el protagonismo para aplastar a Gimnasia (LP) y quedar a un paso de obtener el tan ansiado campeonato.

Diego Cagna es el DT de Tigre, Ramón Cabrero el de Lanús. Dos hombres sin mucha experiencia en Primera, pero que se ganaron el derecho de pelear palmo a palmo la definición del torneo, y eso no es poca cosa.

Casi nadie imaginaba tal desenlace; es que jamás se había dado algo semejante: es la primera vez que dos equipos que nunca ganaron un torneo local se disputan mano a mano la posibilidad de conseguirlo .

No sólo eso, además es en la única experiencia en Primera de ambos entrenadores. Cagna, un fiel admirador de Carlos Bianchi, parece haber aprendido las enseñanzas del “Virrey” para hacer historia en tiempo record. Cabrero comenzó su camino en la máxima categoría en noviembre del 2005, y tras bancar un proceso con chicos del club logró este presente admirable.

Con su triunfo ante Boca, Tigre sumó 34 unidades y superó el record de Quilmes en ser el equipo recién ascendido con mejor puntaje en torneo cortos . Lanús por su parte nunca perdió de local en el torneo y depende sólo de si mismo para consagrase.

Todo se definirá el próximo fin de semana cuando el conjunto de Victoria visite a Argentinos en La Paternal y los del Sur hagan lo propio nada menos que con la víctima de su rival directo en La Bombonera.

Hay buenas noticias para los amantes futboleros. Un nuevo campeón se está gestando, lo que muestra como de a poco todo se fue equiparando para no ser sólo de los más “grandes”, porque el fútbol es de todos.

Sueña con el campeonato: Tigre, un protagonista inesperado

La mayor sorpresa del Torneo Apertura es la grata revelación del campeonato, Tigre, quien tiene serias chances de consagrarse pese a su humilde plantel.

La posibilidad de ser campeón es concreta. Tigre jugó desde su llegada a la máxima categoría como un equipo de Primera, y lo más importante es que sostuvo su nivel hasta el final, para demostrar que no es casualidad.

El entrenador Cagna tiene mucho que ver en este presente soñado. El ex jugador de Boca plasmó toda su experiencia como jugador en el plantel, y eso se notó en la cancha pese a tener un plantel sin figuras.

La mayoría de sus futbolistas provienen del equipo que logró el ascenso, lo que hace aún más meritoria esta exitosa campaña. Casi no incorporó jugadores el actual escolta: sólo Sebastián Ereros, Néstor Ayala y Sebastián Rusculleda se sumaron a sus filas.

El “Matador” retornó a Primera A luego de 27 años, y su mejor antecedente hasta hoy fue aquel 6º puesto en 1955, con 30 puntos. Ahora son muchos los récords que tiene en su haber: se trata de la campaña con mejor promedio de puntos en su vida ya centenaria y de la mejor ubicación en un torneo corto de un equipo recién ascendido con 34 puntos (en campeonatos largos Rosario Central se consagró en la temporada 1986/87 en su llegada).

Otro acontecimiento notable fue ante River en Victoria, donde el 4-1 resultó la mayor goleada contra el más campeón del profesionalismo y una de los tres máximos éxitos contra un equipo grande (tras el 5-1 a Racing , en 1941, y el 4-0 a San Lorenzo en 1948). Además, hacía seis décadas que Tigre no vencía a River. El último triunfo había sido el 2/11/47 (3-2, goles de Giorgetti, Arcos y Amable López). Y antes, sólo había sucedido otras dos veces: 2-1 en 1933 y 4-2 en 1940.

Su triunfo contra Racing (3-2por la 12ª fecha) también tuvo su lugar en la historia: Tigre había sumado frente a la "Academia" apenas un punto en los últimos 52 años y llevaba cinco derrotas sucesivas en el historial. El último festejo había sido el 8/12/1955, 2-1 en Avellaneda.

Las dos veces anteriores que Tigre había ascendido a la A, en 1967 y en 1979, había durado apenas un año. Ahora, este equipo que hace tres años jugaba en la Primera B, la tercera categoría del fútbol argentino, sueña con hacer historia y gritar campeón. Algo que, por más que sorprenda, se puede.

Lanús y Boca definirán un torneo Apertura muy irregular

A tres fechas para la culminación del torneo Apertura, al fin parece haber una certeza: la gloria del título sólo será para Lanús o Boca, quienes ganaron y tienen un mano a mano apasionante en lo que resta, con algunos condimentos y datos curiosos.

Lanús visitó a Central con su bolso de ilusiones más cargado que nunca, y no defraudó a la multitud que viajó a Rosario. El conjunto de Ramón Cabrero se bancó el peso de ser líder y no tuvo piedad para golear 4-1a un equipo que se hunde cada vez más.

Un plantel unido, que se conoce, con muy buen fútbol y sobretodo formado por jugadores del club son las claves del puntero que sólo depende de si mismo si quiere gritar campeón por primera vez en campeonatos locales.

Boca por su parte plasmó en la cancha su convicción de no dejar escapar otra vez el título, y aplastó por 4-0 a un Vélez que no puede con los “grandes”, para mantenerse a tres de Lanús. Lo alentador para el equipo de Miguel Angel Russo, además de la experiencia que sus jugadores tienen en las definiciones, es que todavía debe enfrentar al líder en la misma Bombonera.

Lo curioso es que este encuentro será la última presentación de Boca en el Apertura, pero no así la de Lanús, ya que el elenco de la Ribera adelantará su partido de la última fecha con Tigre por su participación en el Mundial de Clubes .

Lo cierto es que se podría dar un hecho insólito: la obtención del título boquense estando en Japón; esto si es que gana sus encuentros, ya que Lanús deberá hacer lo propio para forzar un desempate o para consagrarse campeón.

Esto podría jugarle en contra a los del Sur, que deberán afrontar una presión a la que no están acostumbrados, pero con la ventaja de tener en sus manos el campeonato.

En las últimas tres jornadas el puntero se las verá con Argentinos, Boca y Gimnasia de La Plata , pero sólo con su rival directo en condición de visitantes, lo que revela un fixture alentador. Boca sin embargo deberá visitar a Arsenal (que de pasar a la final de la Copa Sudamericana jugará con suplentes) y a Tigre, para cerrar con Lanús como local, pero faltando disputar una fecha para el resto de los equipos, por jugar antes el duelo con los de Victoria.

Pero en un campeonato tan extraño puede pasar cualquier cosa, por lo que tampoco hay que olvidar a otros que todavía tienen chances matemáticas, como los son Tigre, Independiente, Banfield y Argentinos.

Lo que Soda nos dejó: varios lesionados en el Monumental por la culpa del campo de juego

Curiosamente, el Estadio Monumental fue el escenario donde últimamente se produjeron varias lesiones de futbolistas. Es el caso de Esteban Cambiasso, Ariel Ortega y Mariano Herrón, quienes todavía se están recuperando.

La cancha de River Plate fue tema de conversación constante por el pésimo estado del campo de juego , debido a los recitales de Soda Stereo que se realizaron durante estos dos últimos meses. Y este no es un dato menor, ya que las irregularidades del campo pueden haber influido directamente en las lesiones de los jugadores.

En el encuentro de la Selección Argentina jugado el sábado ante Bolivia por las Eliminatorias Sudamericanas, la víctima fue Cambiasso, por lo que está en duda para el duelo contra Colombia en Bogotá.

El jugador de Inter de Italia sufrió un fuerte traumatismo en su tobillo derecho , a causa de un fuerte pisotón que recibió a los 23 minutos del complemento. Acto seguido abandonó el campo de juego en camilla, con signos evidentes de dolor, para ser reemplazado por Fernando Gago.

Por su parte, Ortega tuvo que dejar la cancha muy temprano ante Arsenal por una de las semifinales de la Copa Sudamericana. El “Burrito” terminó con un esguince de rodilla por un choque con Andrés San Martín, y no le quedó otra que sentarse en el banco de suplentes con claro gesto de fastidio.

Luego el entonces entrenador Daniel Passarella dispuso el ingreso de Mauro Rosales en su reemplazo, pero no igualmente no le alcanzó a un River que perdió a su mejor jugador en el peor momento.

Un desgarro en el gemelo derecho fue el saldo que dejó el paso de Herrón por el Monumental. Fue en la visita con serias aspiraciones al título de su equipo Independiente a River, pero tuvo que conformarse con un empate.

Pero la mayor preocupación es que dicha lesión lo privaría al volante de jugar el clásico ante Racing , ya que no estaría totalmente recuperado.

Víctimas de un Estadio Monumental que pasa por uno de sus peores momentos son estos jugadores. Meras casualidades, el campo de juego o la misma exigencia de los partidos pueden ser los causales, pero de seguro que el futbolista que pise el campo de ahora en más lo hará con un cuidado especial.

Argentinidad al palo en la NBA: seis argentinos participarán en la liga más importante del mundo

La competencia más importante del básquet mundial abre nuevamente sus puertas, pero esta vez plagada de argentinos, lo que es un hecho histórico. Son seis los jugadores locales que tratarán de demostrar todo lo que saben para mantener la bandera celeste y blanca en lo más alto.

Emanuel Ginóbili, Fabricio Oberto, Luis Scola, Carlos Delfino, Andrés Nocióni y Walter Herrmann competirán de igual a igual con las máximas figuras en un torneo que promete ser reñido y apasionante.

Un gran desafío tendrán Gínobili y Oberto, nada menos que defender el título logrado la temporada pasada con San Antonio Spurs. Aunque “Manu” ya sobrepasó los límites soñados, el bahiense busca seguir haciendo historia junto a su colega cordobés pera escribir una nueva página en los grandes logros del deporte argentino.

Después de tanto esperar por fin Scola está en el lugar que merece, y debutará en la NBA con los Houston Rockets tras haber demostrado toda su jerarquía en Europa y con la Selección Nacional.

Scola fue elegido MVP en el torneo preolímpico de agosto, que dio boleto a su país para Beijing 2008 , y en España donde dejó nostalgias tras su paso brillante en el Tau Cerámica. En la NBA el reto es aún mayor y él es consciente de eso.

Por su parte Delfino busca consolidarse con los Toronto Raptor. El escolta ya suma bastante experiencia desde su arribo a la NBA en el 2004, donde se desempeñó en Detroit Pistons para cambiar de club este año.

Uno que tiene su lugar asegurado es Nocioni, a quien no le costó adaptarse en Chicago Bulls y deslumbró a todos con su gran personalidad. Parece que el "Chapu" llegó para quedarse.

Con los Charlotte Bobcats Herrmann intentará seguir creciendo. El argentino fue de menor a mayor para ganarse de a poco un lugar en el equipo titular.

La liga arrancará el martes 30 de octubre con un plato fuerte: Portland contra el último campeón San Antonio, lo que coloca otra vez en primer plano, y para no perder la costumbre, a Ginóbili y Oberto.

El torneo finalizará el 16 de abril del 2008, mientras que los playoffs comenzarán el 19 de abril y se prolongarán hasta mediados de junio.

Muchas novedades

El All-Star Game se disputará en el New Orleans Arena, terreno de juego de los New Orleans Hornets, a mediados de febrero de 2008.

Los Hornets retornan definitivamente a New Orleans, tras haber compartido ciudad con Oklahoma City durante dos temporadas debido al huracán Katrina.

La NBA amplió sus contratos por seis años más con las cadenas de televisión TNT, ABC y ESPN, hasta el 2016.

El escolta de Sacramento Kings Ron Artest y el base de Golden State Warriors Stephen Jackson están sancionados durante los siete primeros partidos de la liga.

Después de 12 temporadas en Minnesota Timberwolves, Kevin Garnett jugará este año con Boston Celtics.

Fabbri: "El jueves se hará un pedido de disculpas por lo que pasó"

Luego de la polémica discusión en Estudio Fútbol por TyC Sports, que mantuvo Horacio Pagani con su colega Alejandro Fabbri, este último dialogó en exclusiva y aclaró que el jueves volverán a estar juntos en el programa, donde harán un pedido de disculpas al público.

El experimentado periodista dijo que el lunes ambos panelistas no formaron parte de Estudio Fútbol porque se reunieron con la Gerencia General del canal por la confusión sucedida en vivo, donde concordaron en realizar un pedido de disculpas por el hecho y la discusión subida de tono, “para bajar un poco los decibeles”.

Todo esto sirve para aclarar también, según manifestó Fabbri, que "nada estuvo arreglado", por esos malintencionados rumores que nunca faltan sobre la posible preparación del hecho.

El autor del libro "El nacimiento de una pasión" dijo que después de la pelea no habló sobre lo acontecido con su colega, a tiempo que aclaró que no es amigo de Horacio Pagani, pese a conocerlo hace muchos años y haber trabajado juntos en los medios.

“Yo reaccioné mucho más de lo que siempre reacciono . Después me llamaron todos, hasta mi madre. Fue una discusión exagerada por el tono que le dio Pagani. Se venían acumulando cosas y exploté. Lo que se dijo, se dijo, y cada uno piensa lo que piensa”, manifestó Fabbri, quien ya había discutido en otras oportunidades con Pagani.

Muchas veces se debe convivir en el trabajo con gente que piensa diferente a uno o con la que no se lleva bien. Simplemente eso es lo que sucede entre Fabbri y Pagani, sólo dos compañeros de ruta que un día chocaron.

Nalbandian, el hombre que todo lo puede en el mundo del tenis

Nivel de número uno es lo que tiene David Nalbandian, el tenista argentino que resurgió y dejó en claro que, si se lo propone, le pueda ganar a cualquiera. El cordobés se quedó con los dos últimos Masters Series del año de manera irreprochable, eliminando en ambas oportunidades nada menos que al primero y segundo del escalafón mundial, Roger Federer y Rafael Nadal.

El domingo ratificó su gran momento tras vapulear al español en París por 6-4 y 6-0. Pero para llegar a la final también debió cruzarse con Federer, a quien venció por 6-4 y 7-6, sumando una nueva frustración para el suizo como lo había hecho un par de semanas atrás.

Esa vez Nalbandian se cargó al número uno del mundo en la definición del Masters Series de Madrid donde venció por 1-6, 6-3 y 6-3. Vaya meritorio fue que el “Rey” dejó en el camino además al segundo y al tercero del ranking, ambos en sets corridos.

En cuartos de final Nadal no pudo hacer nada en su casa y se despidió tras un contundente 6-1 y 6-2 en contra, mientras que en semis quién padeció el potencial del cordobés fue Novak Djokovic, que cayó 4-6 y 6-7.

Ahora David suma siete torneos en su carrera, pero los primeros dos de la mano de su nuevo entrenador Martín Jaite, quien es determinante en la resurrección.

Tras un comienzo de año donde las cosas no le salían, en julio pasado Nalbandian contrató a Jaite y él fue el verdadero artífice de un cambio en la mentalidad, en la forma de encarar su preparación y los partidos. Y los buenos frutos no tardaron en llegar.

Este triunfo le permitió al argentino situarse en el noveno lugar de la Carrera de Campeones, para quedar como primer suplente para el Masters de Shanghai.

Tras su consagración en París Nalbandian reconoció que sus objetivos para 2008 son ganar la Copa Davis y un torneo de Grand Slam, y además se mostró sorprendido por sus recientes logros: "No pensaba ganar los Masters Series de Madrid y París como lo hice. El objetivo era terminar el año de la mejor manera y mejor no me podía haber pasado".

Se lo ve con ganas y confianza sobre su juego. Sus condiciones no dejan de impactar y el nivel de tenis es superlativo. Por eso es que ilusiona con llegar el año que viene a ese número uno que tanto espera el tenis argentino. Por lo pronto ya demostró que depende de él.

Gracias al rugby, al golf y al tenis la Argentina quedó en lo más alto del deporte mundial

En sólo una semana, el deporte argentino volvió a estar en los primeros planos a nivel mundial. El tercer puesto logrado por Los Pumas en el Mundial de Rugby, la obtención de Ángel Cabrera en el Grand Slam de golf y el Master Series de Madrid que consiguió David Nalbandian, pusieron al país otra vez en lo más alto.

Primero fue Cabrera quién, no conforme con haber ganado poco tiempo atrás el Abierto de Estados Unidos, sorprendió nuevamente para coronarse en el torneo que ahora se juega en la isla caribeña de Bermuda.

El “Pato” justamente había logrado acceder al certamen tras su histórica obtención del Grand Slam, y compitió de igual a igual con los otros ganadores de los mismos, a excepción de Tiger Woods que no se presentó.

Cabrera se recuperó tras un pésimo arranque y acabó con un despliegue fenomenal de golf, superando al irlandés Padraig Harrington en un desempate.

Luego llegarían Los Pumas, que aplastaron al local Francia por segunda vez y se quedaron con el bronce, en lo que fue su mejor actuación en campeonatos mundiales.

El resultado final fue un sorprendente 34-10, en el partido que se disputó en el Estadio Parque de los Príncipes de París y marcó muchas despedidas, con la ida de su DT Marcelo Loffreda y del capitán Agustín Pichot, que le dijeron adiós a la Selección a lo grande.

Lo de David Nalbandian fue brillante y redondeo una semana de oro para la Argentina en el plano deportivo. El tenista cordobés doblegó nada menos que al número uno del mundo Roger Federer en la final de Madrid, logrando su primer título de Master Series en su carrera.

Para llegar a la definición, donde venció por 1-6, 6-3 y 6-3, el “Rey” dejó en el camino al segundo y al tercero del escalafón mundial, ambos en sets corridos. En cuartos de final Rafael Nadal no pudo hacer nada en su casa y se despidió tras un contundente 6-1 y 6-2 en contra, mientras que en semis quién padeció el potencial de Nalbandian fue Novak Djokovic, que cayó 4-6 y 6-7.

David no ganaba un torneo desde Estoril el año pasado y ahora suma seis en su carrera, pero el primero de la mano de su nuevo entrenador Martín Jaite, quien es determinante en la resurrección del cordobés.

El mundo se acordó de una Argentina que volvió a decir presente con grandes logros, y todos en diferentes disciplinas. Qué sigan los éxitos.

Lanús es el nuevo líder y varios equipos luchan por el título

Cada fecha que pasa en este torneo Apertura es mayor la incertidumbre sobre quién será el campeón. Ahora Independiente perdió la punta, que quedó en manos de Lanús. Pocos puntos separan a muchos equipos y se avecina un desenlace apasionante.

Independiente tenía la chance de mantenerse como único líder, pero dejó pasar una gran oportunidad y cayó ante San Lorenzo por 2 a 1 en Avellaneda. Por eso es que el último campeón también sueña con repetir el título y se ubica en el pelotón de arriba.

Boca por su parte no pudo reponerse de la dura derrota sufrida con River en el superclásico y se llevó un empate con sabor amargo ante Estudiantes en La Bombonera. Pero lo más preocupante es que el equipo de Miguel Angel Russo no encuentra el rumbo y deja mucho que desear, con un fútbol muy pobre pese al rico plantel con el que cuenta.

Quien aprovechó estos tropezones fue el sorprendente Lanús, uno de los que muestra mejor juego en lo que va del campeonato. El conjunto de Ramón Cabrero venció como local 2-0 a San Martín de San Juan y llegó a los 27 puntos, para ser líder en soledad, a dos unidades de Independiente y Tigre.

Justamente los de Victoria, la revelación del Apertura, también están a la expectativa, ya que le ganaron en su casa a un Arsenal con la cabeza puesta en la Copa Sudamericana, en lo que es una impresionante campaña de la mano de Diego Cagna.

River fue otro de los más beneficiados tras su triunfo en La Plata ante Gimnasia y ahora recibe nada menos que a Independiente con toda la confianza.

Pero Argentinos Juniors también ganó y no hay que descartarlo. Como de costumbre el “Bicho” se hizo fuerte en La Paternal ante un Racing que la próxima fecha tendrá a Boca como invitado de lujo.

Banfield es otro que está en la lucha, aunque no pudo aprovechar que la mayoría de los postulantes al título no ganaron e igualó en Bahía ante Olimpo.

A cinco fechas para el final todo puede pasar. No hay un candidato firme al tan deseado campeonato, y se aproxima una definición no apta para cardiacos.

Los Pumas lucharán por el tercer puesto con la frente bien alta

El sueño se acabó, pero no hay nada que reprochar. El balance es sumamente positivo, Los Pumas se metieron en la historia del rugby logrando su mejor actuación en mundiales tras llegar a las semifinales sin atenuantes, y hay que estar orgullosos de eso.

La selección se quedó en las puertas de la gloria, pero no por eso hay que olvidarse que terminó entre los cuatro mejores países del certamen. Más aún si se piensa que se jugó de igual a igual contra potencias con mucha más infraestructura.

Los Pumas no eran candidatos ni mucho menos a ser campeones. De hecho nunca habían llegado a semifinales, lo que muestra aún más lo meritoria que fue su actuación, aunque el último trago haya sido amargo.

Se le ganó en su propia casa a la misma Francia, para terminar como líder de su grupo, pero lo más valorable es que se dejó todo en cada partido. Una verdadera lástima que ante Sudáfrica no salgan las cosas, pero no hubiese sido para nada descabellado imaginar a una Argentina en la final, algo impensado poco tiempo atrás.

Los mismos rivales mostraron su respeto y admiración para con la selección, como Jake White, el entrenador de los Springboks, que dijo tras el triunfo de su equipo que "hay que aplaudir a los argentinos".

“Antes del partido le dije ¡bravo! (A Marcelo Loffreda, amigo personal). Es un éxito importante para el rugby argentino. ¡Hay que aplaudirlos! Trabajan diferente, con una dinámica diferente, con una estructura diferente. Creo que han hecho un excelente trabajo", afirmó.

Estos guerreros pusieron la bandera celeste y blanca en lo más alto ante los ojos de todos. Le mostraron al mundo de lo que son capaces y escribieron el capitulo más importante en la historia del rugby argentino. Puro orgullo Puma.

¿De qué trabajan Los Pumas?

Es fácil destacar la garra, entrega y sacrificio que Los Pumas dejan por su país en cada partido, pero hay otros aspectos no menos importantes que también son muy valorables. Muchos de los jugadores que conforman el plantel que está en el Mundial de Francia no sólo se dedican al rugby, sino que son profesionales, tienen trabajos simultáneos y estudian.

Uno de los ejemplos más conocidos es el de Omar Hasan, que es cantante lírico y manifestó que dejará el rugby para dedicarse a la música. "Soy barítono, estudio solfeo y mi sueño es cantar en La Scala o en el Metropolitan", declaró el primera línea, que sueña en grande y a sus 36 años desearía poder interpretar a Marcelo, el pintor de La Bohème, para "una ópera a gran escala".

Por su parte, uno de los máximos referentes como Felipe Contepomi es médico, tras finalizar su carrera en mayo de 2007 en el Royal College of Surgeons of Ireland en Dublín. "Haber terminado la carrera es un logro muy importante, y estoy muy contento. Todo significó un gran sacrificio", dijo el jugador.

Pero Contepomi no es el único del plantel mundialista que se recibió de médico: también lo es Rodrigo Roncero, mientras que Nicolás Fernández Miranda y Federico Serra Miras son empresarios, y Carlos Ignacio Fernandez Lobbe es profesor de educación física.

En el plantel son muchos los estudiantes de carreras terciarias o universitarias, como es el caso de Esteban Lozada, Alberto Vernet Basualdo y Horacio Agulla.

El mismo entrenador de Los Pumas, Marcelo Loffreda, tiene otras preocupaciones, ya que es gerente de ventas de la empresa Alpargatas, además de ser Ingeniero Civil.

Son tipos comunes y corrientes, pero que cuando entran a una cancha la adrenalina invade su cuerpo, para olvidarse de todo y focalizar sus energías en dejar la vida por esa camiseta celeste y blanca que les cubre el pecho.

El fútbol, la medicina para el ídolo que volvió y fue figura

Persevera y triunfaras dice el dicho. Y eso fue lo que hizo Ariel Ortega, que de a poco logra obtener los frutos de su esfuerzo. En el clásico fue la gran figura, comandando a River a una victoria indiscutida.

Pocos imaginaban tal recuperación. Muchos daban como terminada su carrera futbolística. Pero la medicina de Ortega estaba al alcance de la mano, y era el fútbol. Es lo que necesitaba para recuperar la alegría y volver a ser el de siempre; ese chango encarador, desequilibrante, picaro, inteligente.

Y ante Boca no podía faltar. Sus clásicos enganches y pinceladas de talento hicieron delirar a un Monumental repleto, donde Ariel se hizo cargo y puso a River en sus hombros. Fue el mejor de la cancha, hizo jugar al equipo y marcó un gol.

Es que parece un pibe. El jujeño resurgió cuando algunos lo daban por muerto y, pese a su constante lucha con el alcohol, está de vuelta ese Ortega, el del fútbol más lindo. Fue la llave del éxito, aportó belleza, organización y le dio a su gente ese desahogo que tanto le hacía falta.

El último partido oficial del "Burrito" contra Boca había sido allá por el Clausura 2002, donde los dirigidos en ese entonces por Ramón Díaz ganaron 3 a 0 en la Bombonera, con la recordada "vaselina" de Ricardo Rojas. Esta vez la vuelta también sería con festejo y baile incluido.

"Estaba esperando hace mucho jugar un clásico", manifestó el delantero tras el partido, a tiempo que valoró lo hecho por su equipo: "Jugar y ganar estos encuentros es muy lindo, creo que Boca no pateó al
arco y eso es mérito nuestro".

El resultado final fue un 2 a 0 que pudo ser mucho mayor, con un River que ratificó su fortaleza de local, además de dejar en evidencia la jerarquía de un plantel que está para pelear más arriba.

Su panorama era complicado, pero salió, y de ahora en más todo lo que venga seguramente será para sumar. Esperemos que Ariel Ortegapueda seguir deleitando a todos los amantes del buen fútbol, porque queda claro que todavía tiene con qué, y Boca lo sufrió en carne propia.

Los árbitros del fútbol argentino, otra vez en el ojo de la tormenta

Lamentablemente en este torneo Apertura los arbitrajes polémicos son moneda corriente y terminan siendo determinantes en los encuentros. Esta fecha 11 no fue la excepción y también estuvo plagada de situaciones conflictivas.

Pablo Lunati y Saul Laverni quedaron en el ojo de la tormenta por sus cuestionadas actuaciones en los duelos entre River – Rosario Central y San Lorenzo - Argentinos Juniors respectivamente.
Lunati llevaba sin contratiempos el partido en el Monumental hasta que otorgó seis minutos de descuento por los parates que hubo, entre ellos un choque de cabezas entre Augusto Fernández y Damián Díaz.

A los tres minutos del descuento Ronald Raldes puso el 3-2para Central y el entrenador Carlos Ischia intentó hacer el cambio de Azconzabal por Arsuaga, pero Lunati lo rechazó, porque según dijo “no lo vio”.

Supuestamente Lunati habría considerado que desde el banco de Central querían ganar tiempo. La reacción de los suplentes Hernán Castellano y Gonzalo Belloso fue respondida por el referí con sus expulsiones.

Iban cinco minutos de descuento y Lunati, por la demora que se produjo en el incidente, hizo la seña de tres minutos más.

Justo cuando se cumplía la segunda adición un cabezazo espectacular y milagroso de Radamel Falcao puso la igualdad en tres.

Tras el empate, el árbitro hizo jugar casi tres minutos más, once en total. Al pitazo final le siguieron los reproches de jugadores centralistas, entre otros Belloso y Castellano que volvieron al campo cuando lo tenían impedido al haber sido expulsados.

En un reportaje reciente, Lunati había calificado de "vigilantes" a los jugadores que se quejaban de arbitrajes y aseguró que no hacen autocrítica y los acusó de no tener "códigos".

Laverni, en tanto, dio un penal inexistente que le permitió a San Lorenzo ganar el partido sobre Argentinos.

El árbitro vio penal del juvenil arquero Juan Ignacio Carrera sobre Juan Carlos Menseguez y cobró. Consultó al línea, quien no habría considerado falta del arquero, pero se mantuvo en sus trece pese a los reproches de los jugadores de Argentinos, y Osmar Ferreyra convirtió en gol.

Hinchas desorbitados de los visitantes rompieron un alambrado frente a las narices de una decena de policías, aunque no llegaron a ocupar el campo de juego.

Anteriormente Laverni no fue designado para la novena fecha por no haber visto un penal a favor de Independiente ante San Martín de San Juan y en su vuelta, en la décima convalidó un gol con la mano de Matías Giménez, de Tigre, en la goleada sobre River 4-1.

Juan Pablo Pompei y el asistente Juan Carlos Rebollo también habían sido parados por la AFA para dirigir en la misma jornada con anterioridad.

Aquella vez en el encuentro entre San Lorenzo y Arsenal, Pompei convalidó dos de los cuatro goles del equipo visitante en posición fuera de juego, al margen del dudoso penal de Sebastián Méndez a José Luis Calderón, que derivó en la expulsión del defensor.

En dicho encuentro, Rebollo fue el asistente responsable en no marcar la posición fuera de juego de Martín Andrizzi en el tanto que significó el 2-2 parcial, y luego el ex Boca se interpuso en la trayectoria del remate de Diego Villar, en el 2-3. Luego de ese encuentro Pompei le pidió oficialmente a la AFA que no le asigne nunca más a Rebollo como su juez de línea.

Por su parte Gabriel Favale también fue muy cuestionado luego del encuentro entre Racing y Lanús , cuando le anuló un gol al equipo local tras una supuesta posición adelantada que no existió, marcada por su asistente Gilberto Taddeo.

Esperemos que los arbitrajes no continúen siendo tan influyentes de manera negativa en el campeonato, sobretodo porque son pocos los puntos que separan a muchos equipos y una mala decisión puede ser determinante para el futuro de los clubes.

El hombre gol: ¿Quién debe ser el nueve de la Selección?

Se aproximan las eliminatorias y una de las grandes incógnitas en la selección argentina es quién debe ser el nueve titular. El conjunto de Alfio Basile deberá medirse primero con Chile en el Monumental y luego viajará a Ecuador para enfrentar al elenco local, por lo que serán convocados muchos jugadores ya que los partidos tendrán pocos días de diferencia. Pero, ¿quién será la referencia en el área?

Son muchos los nombres que se barajan. Los ya conocidos que se desempeñan en Europa como Hernán Crespo, Diego Milito, Javier Saviola o Lisandro López,o algunos del fútbol local: el interminable Martín Palermo o la revelación Germán Denis, actual goleador del torneo, que se postula firmemente para ser convocado.

Pero la mayor preocupación surge cuando se piensa a futuro, ya que la selección no tiene un 9 clásico con proyección. Por la edad Milito o Saviola son los que mejor llegarían al Mundial de Sudáfrica 2010 , pero no hay una referencia de área clásica, con presencia y goleador indiscutible que se vislumbre para más adelante.

También surgen las apreciaciones sobre si en realidad los jugadores disponibles tienen las características necesarias para ocupar el puesto. Por ejemplo Saviola o Lisandro López, y más aún Sergio Agüero o Lionel Messi, pueden ser encasillados como delanteros que se mueven mejor fuera del área, además de no tener gran altura.

Uno que tiempo atrás se proyectaba como futuro 9 de la Argentina es Fernando Cavenaghi, pero luego de su paso de River a Rusia jamás pudo recuperar su nivel y parece que no será tenido en cuenta por Basile.

A Palermo el DT argentino lo conoce bien, y el “Loco” hizo los deberes en Boca como para merecer una convocatoria. Milito atraviesa por uno de sus mejores momentos en el Zaragoza de España y es una garantía de gol, mientras que Crespo no se baja y presiona con sus ganas y experiencia.

Saviola siempre está, rinde y hace goles cuando se lo necesita, y Lisandro Lópezse ganó un lugar en el Porto y también es una posibilidad. Pero muchos dicen que siempre tienen que estar de mejor presente, y es el caso de Denis, que viene con toda la confianza y a priori es una de las opciones más viables.

Por todo esto es que surgen varias incógnitas de cara al futuro de la selección. ¿Quién debe ser el 9 titular?, ¿hay algún 9 con proyección para más adelante?, ¿se puede jugar sin 9? Puede que Basile entienda que es posible un equipo con todos los “bajitos” arriba, o que alguno de ellos cumpla la función del delantero central.

Por lo pronto, como en tantos otros puestos, preocupa que no surjan jugadores para determinadas posiciones con la jerarquía que requiere la mayor. Tal vez el caso más claro sea el del 9 de área, que parece estar en extinción para el futuro del seleccionado argentino.

Triunvirato ganador: tres técnicos que se postulan para la Selección

A nivel mundial los entrenadores argentinos suelen destacarse por sobre el resto y tiene un muy buen prestigio. Son muchos los que surgen, y algunos se perfilan como grandes promesas en la dirección técnica, tal es el caso de Diego Cagna, Antonio Mohamed y Diego Simeone, tres que pusieron a sus equipos en lo más alto pese a su poca experiencia en el banco.

En base a trabajo, responsabilidad y sacrificio, estos técnicos lograron óptimos resultados, para ganarse el respeto de la gente y hasta dejar abierta la posibilidad de dirigir la Selección Argentina en un futuro.

En su primera experiencia como DT, Cagna depositó a Tigre nada menos que en Primera, pero no conforme con eso hizo que su equipo sea la revelación del torneo Apertura.

El conjunto de Victoria consiguió recientemente un histórico triunfo ante River por 4 a 1, y se ubica entre los puestos más altos del campeonato con 17 puntos, a cinco del líder Independiente.

Es evidente que el ex jugador de Boca entiende muy bien el fútbol y sus jugadores lo plasman en la cancha, jugándole de igual a igual a todos pese a tener un plantel humilde y sin grandes figuras.

Por su parte, Mohamed es un verdadero ejemplo de perseverancia y lucha contra las adversidades. A puro corazón, el “Turco” se encargó de poner a su Huracán en el lugar que le corresponde con el ascenso a la máxima categoría.

Tras caer ante Boca y sólo transcurridas 6 fechas del Apertura, decidió alejarse del "Globo" principalmente por diferencias que la Comisión Directiva que ya venía arrastrando, pero con la tranquilidad de haber dejado todo por el club.

Seguramente no tardarán en llegar las ofertas para que siga sumando experiencia, creciendo y escalando posiciones en la tabla de los entrenadores, donde ya ocupa un lugar entre los de arriba.

Lo hecho por Simeone es indiscutible. Su primera experiencia en el banco no fue buena, ya que en Racing , el club de sus amores, no le dieron tiempo para demostrar toda su capacidad; vaya picardía. Después se mudó a La Plata para dirigir a Estudiantes y lo llevó, para sorpresa de casi todos, a la obtención del campeonato.

Pero no sólo eso. Además el “Cholo” le imprimió su propio sello al equipo platense, de entrega, sacrificio, fútbol y mucho amor propio. Ahora, pese a no tener el mejor presente con el "Pincha" desde que asumió, nadie lo discute y sigue demostrando toda su capacidad y conocimiento. Por eso pinta como referente en el seleccionado, pero esta vez del otro lado de la línea de cal.

Un largo camino les queda por recorrer a estas tres promesas de la dirección técnica. Pero se sabe que en el fútbol mandan los resultados, así que deberán seguir por el buen camino si tienen serias aspiraciones. Ojala puedan lograrlo.

Alfaro, el karma de San Lorenzo

Vaya revancha se tomó Gustavo Alfaro ante San Lorenzo , club del cual se fue muy mal tras su paso como DT. Arsenal, su actual equipo, no tuvo compasión con el último campeón del fútbol argentino y no sólo lo eliminó de la Copa Sudamericana, sino que complicó, y cómo, sus chances de repetir el título local.

Parece que el Nuevo Gasómetro no intimida a los hombres de Alfaro, quienes se caracterizan por hacerse fuertes más que nada de local, en Sarandí. Pero fue como visitante que Arsenal logró dos victorias en tres días ante los de Ramón Díaz, por la Sudamericana y el Apertura.

No fueron triunfos cualquiera, fueron goleadas. La primera tuvo lugar el jueves pasado por 3 a 0, ante un San Lorenzo sin ideas y que llegaba con muchas posibilidades, ya que había igualado 1 a 1 en el partido de ida como visitante. Pero en la vuelta fue superado sin atenuantes.

Muchos pensaban que se tomaría revancha al domingo siguiente, ante un Arsenal supuestamente más relajado y con los de Boedo obligados a jugarse todas sus fichas al torneo local. Pero no fue así, apareció otra vez el verdugo para complicar sus aspiraciones al título y ganarle 4 a 2, de nuevo en su casa.

Ramón Díaz armó un plantel como para pelear los dos frentes, y ahora deberá conformarse con el Apertura. Pero el problema además de su lejanía a la punta es que tiene demasiados jugadores que pelean por un puesto.

Por su parte, Alfaro sigue cumpliendo con una gran campaña con el equipo del Viaducto (llevó al “Arse” por primera vez a la Copa Libertadores -jugará la edición 2008- ), y esta vez no tuvo piedad con su ex club, del cual se fue muy insultado por los hinchas, que se acordaron nuevamente de él.

El entrenador de Arsenal, quien antes de enfrentar al “Ciclón” por la Copa declaró que jugaban contra “el mejor equipo del país”, había sido despedido por el presidente Rafael Savino por el flojo nivel mostrado por el equipo en lo que iba del torneo. Luego asumiría un viejo conocido, Oscar Ruggeri.

Tras la victoria del último domingo Alfaro resaltó que su equipo "ya le había tocado el orgullo a San Lorenzo", tras eliminarlo de la Sudamericana. “Teníamos por delante una serie de partidos muy complicados y necesitábamos sacar puntos ante rivales superiores en la historia a Arsenal. Pasamos a San Lorenzo en dos frentes y ahora se vienen River, Vélez y Goiás, en Brasil", agregó el DT.

En una semana cambió rotundamente el panorama de San Lorenzo. Con Arsenal como principal responsable quedó más que comprometido, y ahora deberá revertir la historia en un Apertura muy disputado si quiere conseguir el bi-campeonato.

Todos jugaron para Boca, que no lo desaprovechó y ahora es líder

En un torneo Apertura plagado de incertidumbre y vaivenes, sólo quedó una certeza al concluir la fecha seis: Boca está más vivo que nunca y es el candidato al título tras alcanzar el liderato.

Pese a no convencer en lo que va del certamen, el equipo de Miguel Ángel Russo gana y, aprovechando los resultados que jugaron a su favor, llegó a la punta del campeonato en soledad pese a un flojo comienzo.

En un partido que se presentó más difícil de lo esperado, Boca venció a Huracán en La Bombonera en base a una formula que ya le dio sus frutos: penal y tanto de Pablo Ledesma, el goleador y figura del equipo.

Independiente , quien era el único puntero con 12 unidades, sufrió un nuevo traspié y dejó escapar la chance de quedar otra vez sólo en la cima. Los de Pedro Troglio no pudieron ratificar su gran comienzo y cayeron en La Plata ante Gimnasia sin atenuantes, perdiendo la “chapa” de candidato.

Por eso fue superado por Boca, que ahora suma 13, y alcanzado por un Vélez que se prende en la pelea, pese a tener de antemano una complicada parada frente al último campeón.

Es cierto que San Lorenzo mereció más, pero el equipo de Ricardo La Volpe fue oportunista y dejó sin nada a Ramón Díaz y compañía, alejándolo aún más de la pelea.

River venía motivado por su victoria ante Estudiantes en el Monumental y esta era una buena oportunidad para prenderse en la lucha (pensando que debe un partido), pero no pasó de la igualdad ante Racing , que cada vez está más comprometido con el promedio.

Newell’s y Banfield también podían alcanzar la línea de los 12 puntos, pero cayeron en sus visitas ante Arsenal y la revelación Tigre respectivamente, cosa que no hizo Lanús, quien venció a Gimnasia de Jujuy, se afirma y suma 10 al igual que los de Victoria.

El “Pincha” de Diego Simeone padeció en San Juan ante una de las sorpresas, San Martín, y tampoco pudo meterse en la discusión, al igual que Colón tras su derrota ante Argentinos Juniors en La Paternal.

Dos que tienen una realidad diferente y están lejos del pelotón en este apretado Apertura son Rosario Central y Olimpo, que no levantan cabeza e igualaron en el duelo de necesitados.

Cuando muchos creían que Independiente se mantendría arriba, Boca se trepó a la punta y ahora difícil será bajarlo de ese lugar que conoce bien y le sienta muy cómodo. De todas formas son pocos los puntos que separan a muchos equipos y parece que la disputa de acá al final será atractiva.

La maldición de los jóvenes arqueros es una historia repetida

Con el reciente fallecimiento de Gustavo Eberto ya son tres las muertes de jóvenes arqueros en los últimos años, ya que se le sumó a Lucas y Emiliano Molina, ambos ex jugadores de Independiente.

Además de la cruel coincidencia de perder la vida de tan jóvenes, estos arqueros tenían otra similitud: todos jugaron para las selecciones juveniles de la Argentina . Una lastima que se hayan ido tan pronto cuando se vislumbraba una prospera carrera deportiva en su haber.

Eberto luchó más de un año y medio contra un cáncer testicular que venía consumiéndolo muy lentamente hasta que finalmente falleció el pasado lunes con tan sólo 24 años.

El correntino llegó a Boca Juniors a los 15 años. Su debut en Primera División se produjo el 22 de junio de 2003, en la última fecha del Clausura, cuando Boca, con mayoría de juveniles y dirigido por Oscar Regenhardt, perdió por 7 a 2 frente a Rosario Central mientras en La Bombonera se festejaba con los jugadores titulares la obtención de la Copa Libertadores de América.


El segundo y último partido oficial por Boca lo jugó el 3 de julio de 2005, también por la última fecha del Clausura, y su equipo, otra vez con juveniles, interinamente a cargo de Abel Alves, perdía 3-2 en la cancha de Almagro, cuando el juego quedó interrumpido por incidentes. Después pasó a préstamo a Talleres de Córdoba, en la B Nacional. Se había ganado un lugar y su rendimiento iba en ascenso cuando el 20 de febrero de 2006, antes de un partido frente a Atlético de Rafaela, debió ser internado por fuertes dolores de origen desconocido.

Los estudios médicos determinaron la existencia de la enfermedad contra la que peleó desde entonces y en algún momento pareció que la recuperación era posible, por lo que había vuelto al trabajo físico en Bocacon la esperanza de regresar al fútbol.

Además integró el seleccionado argentino Sub 20 con el que se consagró campeón Sudamericano en enero de 2003, en Uruguay.

Pero historias parecidas ya habían sucedido antes. El 11 noviembre del 2004 y tras sufrir un paro cardíaco, Lucas Molina dijo adiós a sus escasos 20 años.

En ese entonces era el arquero suplente de Independiente y además había formado parte de los seleccionados juveniles argentinos a Cargo de Hugo Tocalli. Había jugado cinco partidos en la máxima categoría, y su debut se produjo el 30 de octubre de 2003 en la derrota del “Rojo” ante Vélez por 1-0.

Tuvo su gran momento el 2 de noviembre del 2003, poco más de un año atrás, cuando fue titular y figura en el empate entre el Boca de Bianchi e Independiente. Aquella tarde, Molina tapó todo lo que le tiraron y los medios no dudaron en darlo como el mejor de la cancha.

Poco tiempo después murió otro Molina, aunque sin ningún parentesco con Lucas, y también arquero de Independiente. Esta vez fue Emiliano quien el 25 junio de 2005 moría a los 17 añospor haber sufrido dos semanas antes de su fallecimiento un accidente de tránsito en el Puente Pueyrredón, cuando su vehículo chocó con la parte trasera de un camión.

Como consecuencia del choque perdió un ojo y sufrió múltiples traumatismos. Agonizó durante dos semanas y murió en el Hospital Fiorito.

Molina atajaba en la reserva y había actuado en la selección argentina en los Sudamericanos Sub-16 (2004) y Sub-17 (2005).

Lamentablemente el fútbol se sigue cobrando víctimas, como es el caso de las tristes similitudes de estos jóvenes arqueros con un gran futuro por delante, que no tuvieron la suerte de su lado.

Independiente es pura confianza y se postula seriamente al título

Ya no es sólo es un buen comienzo para Independiente. El equipo de Pedro Troglio es cosa seria, y parece que pretende pelear el título, algo que hace mucho tiempo no sucedía. Pero ahora llega nada menos que Boca, la medida ideal para saber donde está realmente parado el equipo de Avellaneda.

Mejor imposible fue el arranque, con cuatro partidos ganados sobre cuatro jugados, sumando doce unidades, puntaje ideal. De esta forma y en tan pocas fechas disputadas, el “Rojo” sacó una buena diferencia, ya que le lleva tres puntos a sus inmediatos perseguidores (Vélez y Banfield) y cinco a Estudiantes y Boca .

Muchos son los factores de este gran presente, pero el principal es sin dudas la llegada de su nuevo entrenador, que le dio al club ese cambio de aire que necesitaba. Con Troglio al mando, el grupo ganó confianza y, sin tener un plantel plagado de figuras, se mantuvo en más alto del Apertura desde el inicio.

Parecían exageradas las declaraciones del DT en su llegada, donde manifestó que el objetivo era “salir campeón”. “Con estos jugadores voy a la guerra”, sostuvo el ex técnico de Gimnasia de La Plata , demostrando la plena confianza que tiene en sus jugadores.

Troglio es motivador, eso seguro. Y uno de los que más sintió ese apoyó es Germán Denis, otra de las claves por las cuales Independiente se encuentra en soledad en lo más alto del campeonato. El delantero es el máximo goleador del torneo con seis tantos, y está más afiliado que nunca, algo que no es casualidad.

Al equipo se le ve conectado, con ganas y actitud; puntos relevantes si se quiere ser campeón al final de la temporada. Pero esto recién comienza, y falta lo más difícil, ratificarlo durante lo que resta del certamen.

Su primera prueba de fuego será el próximo miércoles frente Boca, que pese a no convencer, gana y está al acecho. Ahí se verá para que está Independiente, en un torneo donde lo más parecido a un candidato que se vislumbra parece ser el equipo de Troglio.

Los Pumas afilan las garras para un nuevo mundial de rugby

Un nuevo desafío comienza. Otra prueba de fuego en mundiales para Los Pumas, nuestra Selección argentina de rugby que se codeará nuevamente con los más grandes del planeta en busca de ser la sorpresa, una posibilidad no tan lejana por la categoría y garra que los caracteriza.

De entrada nomas, a la Argentina le toca bailar con la más fea. Su debut será frente al país organizador y serio candidato, Francia, el 7 de septiembre en Saint Denis. Los otros rivales de Los Pumas, con los que compartirá el Grupo D, serán Georgia, Namibia e Irlanda, con los que jugarán el 11, 22 y 30 del mismo mes respectivamente.

En la preparación previa para la cita mundial quedaron muchas dudas. El último partido de prueba fue ante Gales en Cardiff donde cayeron por 27 a 20ante un equipo inferior, al menos en la teoría. Su próximo y último compromiso antes del inaugural en la Copa será el sábado próximo ante Bélgica XV, un combinado reforzado con jugadores franceses.

Lo cierto es que Los Pumas son garantía de entrega, pero les falta ese pequeño salto de calidad y por desgracia suelen quedarse en la puerta. En sus cinco participaciones en mundiales sólo una vez superaron la zona de grupos, cuando en Gales 1999 accedieron a cuartos de final, en lo que fue su mejor actuación.

El seleccionado jugó todos los mundiales y el primero fue en 1987 en Nueva Zelanda , donde los locales, conocidos como los All Blacks, se consagrarían sin dificultades, tras superar en la final a Francia por 29 a 9y mostrar una amplia superioridad por sobre el resto. Los Pumas perdieron en su presentación, 28 a 9 ante Fidji, luego vencieron a Italia 25 a 16, y en el encuentro final de su zona quedaron eliminados, al perder 46 a 15 ante los locales.

En Inglaterra 1991 el campeón fue Australia, que derrotó al país organizador en la final por 12 a 6. Aquí, La Argentina no superó la primera rueda, tras caer sus tres encuentros, ante Australia, Gales y Western Samoa.

El campeón en 1995 sería otro local, Sudáfrica, que de la mano de los Sprinboks se hizo fuerte en su casa y venció en la definición a la temible Nueva Zelanda por 15 a 12. Nuevamente la Argentina cayó en sus tres presentaciones, contra Inglaterra, Italia y Western Samoa, nuevamente su verdugo.

En Gales 1999Los Pumas harían historia. Primero estuvieron cerca de dar el primer batacazo ante Gales con un debut más que aceptable, pero perdieron por 23 a 18. Luego vencieron a Western Samoa 32 a 16, para después jugarse la clasificación frente a Japón, donde se impusieron por 33 a 12 y acceder a la segunda. Allí llegaría una recordada victoria sobre Irlanda, cuando tras doce años de espera por fin se superó la primera fase y clasificó entre las ocho potencias. Acto seguido, no se pudo ante Francia, donde padecieron por 47 a 26, pero le dieron una lección de coraje al mundo. El título fue para Australia que le ganó al mismo equipo francés por 35 a 12.

Cuando parecía que la Argentina podía ser la novedad, en Australia 2003 Irlanda se tomó revancha y lo eliminó con lo justo por 16 a 15. Antes el seleccionado había caído ante Australia y superado a Namibia y Rumania. La competencia finalmente se la adjudicó Inglaterra tras ganarle al local por 20 a 17.

Ahora, en esta nueva prueba, los elegidos por Marcelo Loffreda son: Horacio Agulla, Patricio Albacete, Rimas Alvarez, Marcos Ayerza, Lucas Borges, Felipe Contepomi, Manuel Contepomi, Ignacio Corleto, Martín Durand, Ignacio Fernández Lobbe, Juan Fernández Lobbe, Nicolás Fernández Miranda, Hernán Senillosa, Santiago Gonzalez Bonorino, Omar Hasan, Juan Martín Hernández, Mario Ledesma, Juan Manuel Leguizamón, Gonzalo Longo, Esteban Lozada, José Nuñez Piossek, Lucas Ostiglia, Agustín Pichot, Rodrigo Roncero, Martín Scelzo, Martín Schusterman, Federico Serra, Gonzalo Pedro Tiesi, Federico Todeschini y Alberto Vernet Basualdo.

Es el momento de aspirar un poco más y no quedarse otra vez con el sabor amargo. Por eso esperemos que Los Pumas saquen a relucir la garra que los caracteriza para meterse entre los mejores, algo que se lo deben a la gente y a ellos mismos.

Ariel Ortega: el ídolo de la gente que siempre vuelve con goles

Lo que le faltó a Ariel Ortega desde su regreso a River Plate , el club de sus amores, fue lograr la continuidad necesaria por sus ya conocidos problemas con el alcohol. Por eso es que se dieron muchas vueltas, pero todas con una curiosidad: el ídolo millonario siempre retornó con goles bajo la manga.

En el empate en uno por el debut de River en el Apertura frente a San Lorenzo , para sorpresa de muchos, Ortega arrancó entre los titulares, jugó casi todo el encuentro de manera aceptable y hasta se dio el lujo de marcar la igualdad.

Fue con una de sus especialidades, el penal, para generar el delirio y la ovación del público millonario que se presentó en el Nuevo Gasómetro, el mismo que siempre estalla cuando el 10 de la banda deleita a su hinchas; algo que sólo los diferentes pueden lograr con ese vínculo de amor incondicional eterno.

En el clásico contra el último campeón, el “Burrito” volvió a las canchas y al gol tras 76 días fuera de la primera de River y con una internación de por medio. Su último partido había sido el pasado 4 de junio, en la derrota del club de Núñez por 1 a 0 contra Godoy Cruz de Mendoza, en el estadio de Vélez por la decimoséptima fecha del Clausura 2007.

"En el segundo tiempo pude tener más contacto con la pelota y eso me permitió entenderme mejor con mis compañeros. Estoy feliz por haber anotado el gol del empate y por el recibimiento de la gente. Tenía muchas ganas de jugar y sabía que en cualquier momento iba a hacerlo como titular", declaró conforme el jujeño luego del encuentro.

Otro de sus regresos, y muy recordado por cierto, fue en el partido con Quilmes por la sexta fecha del campeonato pasado, cuando el equipo de Daniel Passarella ganó por 1 a 0 con un polémico gol de Ortega con la mano, cuando el partido se moría. Otra vez la vigencia y la cuota de gol, con una pizca de picardía, estuvieron presentes.

Más atrás en el tiempo, en el debut de River en el Torneo de Verano, y tras haber tenido que esperar 55 días para verlo otra vez con la camiseta millonaria, el delantero volvió con todo. Anotó uno de los goles (de penal) en la victoria por 2 a 0 frente a Racing en Mar del Plata y se mostró con muchas ganas y buen nivel. Pero nuevamente sería una frustración por sus prontos problemas de adicción al alcohol.

El momento más recordado y emotivo fue en su regreso ante San Lorenzo en el Monumental, aquel lluvioso domingo del Apertura 2006 que terminó con todo un estadio coreando su apellido. Corría la fecha 14 y el crack, que no jugaba desde la fecha 9, retornaba ante su gente y en un clásico. Ese día Ortegamarcó un gol de esos para guardar en el cajón de los recuerdos, una obra de arte digna de su jerarquía, cuando se la picó a Sebastián Saja para estampar el cuarto de su equipo, que luego terminaría en un contundente 5-0.

Frustraciones y regresos. Tristezas y algunas alegrías. De eso se trata la actualidad y el último paso por River de Ariel Arnaldo Ortega, un genio del fútbol que esperemos, de una vez por todas, pueda salir adelante y seguir deleitando como siempre lo hizo a todos los amantes del buen fútbol.

La fuga de cracks en el torneo Apertura resultó inevitable

Muchas fueron las novedades en este Apertura que varios etiquetaron de "devaluado". Y tal vez el hecho más triste y rutilante fue la partida de grandes figuras que hubieran sumado prestigio al torneo, una maldita costumbre.

No hay dudas que, de poder contar con todos los talentos, a la larga estaríamos hablando de un campeonato más competitivo y entretenido, por el calibre de aquellos cracks que eligieron seguir su carrera en otros clubes que les pueden ofrecer, principalmente, mayor sostén económico.

Aunque todavía tiene chances de retornar al fútbol local, el abanderado en las grandes perdidas se llama Juan Román Riquelme, cuyo pase pertenece al Villarrea lde España, donde no es tenido en cuenta. El volante exige económicamente más de lo que un club argentino le puede dar, por eso a Boca le cuesta y mucho retenerlo.

La transferencia más reciente, y que no deja de sorprender por la rapidez en su realización, es la de Maximiliano Moralez, quien fuera figura de la selección Sub 20 en el mundial de la categoría en Canadá. La joven promesa de Racing pasó al FC Moscúde Rusia en siete millones de dólares, una cifra alta para el mercado local pero no tanto para el europeo.

El arquero Sergio Romero es otro que también se fue de la “Academia”, y antes de empezado el certamen. Quien defendiera los tres palos en el Mundial juvenil ganado por la Argentina, no tuvo siquiera posibilidades de mostrarse en el fútbol local y se fue al AZ Alkmaar de Holanda.

Siguiendo con los arqueros, también emigraron Juan Pablo Carrizo (de River a la Lazio de Italia) y Oscar Ustari (de Independiente al Getafe español). Por eso los tres que son prioridad para defender el arco en la cabeza de Alfio Basile para la mayor, ya se nos fueron de las manos mucho antes de lo deseado.

Mauro Zárate, Ezequiel Lavezzi, Angel Di María, Mariano Pavone y Sebastián Leto también “cruzaron el charco”. Todos jugadores con mucho futuro que se extrañan y decidieron priorizar otros aspectos además de los futbolísticos para asegurarse la tranquilidad en el largo camino que les espera, algo totalmente respetable por más que nos duela.

Algunos más experimentados, pero que de todas formas no abundan por sus grandes condiciones, son Daniel Díaz, Ernesto Farías, Cristian Ledesma, Lucas Castromán y Gonzalo Bergessio, otros de los que eligieron probar nuevos horizontes.

Para colmo, como contraste no hubo rutilantes incorporaciones en los equipos, que cuidaron sus finanzas y apostaron a una política austera en lo que a contrataciones se refiere. El club que más "ruido" hizo en el mercado de compras fue San Lorenzo , con los regresos de Bernardo Romeo y Daniel Bilos, mientras que Newell's repatrió a Rolando Schiavi.

Aunque de lastima no poder mantener a los cracks para armar una liga más fuerte a nivel mundial, al menos es alentador y parece ser una garantía la renovación constante y el surgimiento de figuras en nuestro país, de esas que cualquier equipo quiere tener. Ahora a levantar la bandera afuera.

Inicio al Rojo vivo: Independiente gana e ilusiona con sus goles

A nadie se le puede privar soñar. Cada vez que arranca un nuevo torneo, entran en juego miles de nuevas ilusiones, y los primeros pasos son claves en el camino a la gloria. Por eso una hinchada sedienta de títulos en los últimos tiempos como lo es la de Independiente , sueña en grande por este inicio plagado de goles y con victorias.

Pasadas dos fechas del comienzo del Apertura, el equipo dirigido por Pedro Troglio es uno de los punteros del campeonato con seis puntos junto a Vélez y Estudiantes , factor de sendos triunfos. En esos partidos el “Rojo” cosechó nada menos que ocho tantos, siendo el equipo más goleador del torneo.

La primera víctima fue Lanús en el estadio de Racing , en un entretenido partido que finalmente terminó con derrota por 5 a 3para los del Sur. Luego el que padeció fue el ascendido Tigre, que no pudo hacer nada ante un Independiente que no perdonó, fue contundente y ganó 3 a 0.

Por Avellaneda se percibe en el aire las ganas de pelear arriba, la sed de revancha de poner al club nuevamente en donde la historia así lo indica. Lo alentador es que por ahora el equipo juega bien, tiene autoridad, llegada al gol y eficacia en la red, más allá de los ya tradicionales desacoples defensivos.

Su nuevo entrenador tiene que ver y mucho con este prospero comienzo. Es que se necesitaba un cambio de aire, y Troglio se encargó de dárselo con sus ganas y compromiso.

"Tuvimos un buen arranque (de campeonato). El equipo va creciendo y sostengo lo que dije cuando llegué (que el equipo estaba para ser campeón), pero hay que tener en claro que son las primeras fechas", declaró ilusionado el entrenador luego del encuentro con Tigre.

"Hoy por hoy Independiente es un equipo que presiona muy bien y juega rápido con la pelota en los pies", agregó el ex DT de Gimnasia de La Plata , que no se conforma con poco.

El máximo artillero del certamen también le pertenece al “Rojo”. Se trata de Germán Denis (tiene 4 goles, dos por encuentro jugado), a quien se lo ve afilado y muy bien físicamente. El delantero bajó dos kilos y dice estar en su peso ideal con 85, es la cuota de gol del equipo y cumple con su labor de 9 de área, que siempre es tan necesaria.

Fue un comienzo diferente para Independiente, aunque todavía falta mucho para definir a los candidatos que lucharan por el título. Nada está dicho, pero parece que los de Avellaneda se postulan. Bienvenidos sean.

En el año del golf argentino, Cabrera y Romero van por más

El golf argentino quiere seguir haciendo historia de la mano de Angel Cabrera y Andrés Romero, dos que durante el año depositaron otra vez a nuestro país en lo más alto de este deporte con sus excelentes actuaciones, como años atrás lo hiciera el histórico Roberto De Vicenzo, quien dialogó de forma exclusiva.

Dos generaciones distintas, pero que van de la mano por sus logros. Esa es la realidad del “Pato” y de “Pigu”, que hoy comienzan su participación en otro de los torneos más importantes del circuito, el PGA Championship, último Major de la temporada.

Cabrera ya pudo plasmar toda su jerarquía y ahora buscará dar otro gran golpe, tras su brillante consagración en el US Open, relegando al mismísimo Tiger Woods. “No me sorprendió porque tiene el juego y la capacidad para lograrlo, tiene algo dentro, el toque que se necesita para ganar esas cosas”, dijo De Vicenzo sobre la histórica obtención del cordobés.

El “Pato” iniciará su nuevo sueño en el cuarto Major del año desde las 15.10 de nuestro país y tendrá como acompañantes al estadounidense Zach Johnson y el irlandés Padraig Harrington, los otros ganadores de torneos de Grand Slam de este año, un verdadero lujo.

Por su parte, Romero, una de las revelaciones y la sensación del circuito, atraviesa por su mejor momento. Todos hablan de el, y claro, es que viene de salir tercero en el Abierto Británico, campeón en Hamburgo y sexto en el Invitational. Debutará en el siguiente threesome al de Cabrera, desde las 15.20 y junto a Aaron Baddeley y Ben Curtis. Unos minutos antes (15.05) y desde el tee del hoyo, será el turno de José Cóceres, con Matt Call y D.J. Trahan.

En la charla fueron sólo elogios los del mejor golfista argentino de todos los tiempos para el “Pigu”: “ya se metió dentro de las figuras de primera línea. Sólo depende de su capacidad y voluntad continuar de esta manera”.

De Vicenzo tampoco ocultó su alegría sobre este gran presente del golf nacional: “Estuve esperando este momento 40 años y ahora se da”.

Con respecto a la participación local (Cabrera, Romero y Cóceres) en el certamen que se jugará hasta el domingo en el Southern Hills Country Club de Tulsa, Oklahoma , dijo que “los tres tienen grandes posibilidades, los tres son muy buenos, tienen una buena oportunidad de lograr otro de los grandes torneos que se juegan en el año”.

Nuevamente el gran candidato a quedarse con esta edición número 89 del PGA Championship es Tiger Woods, defensor del título obtenido en Medinah, cuando el número uno del ranking mundial se consagró con un estupendo score de 18 bajo par, igualando la mejor marca histórica desde que en 1958 la competencia cambió el sistema Match Play por el actual (por golpes). Fue la tercera consagración en este campeonato para Woods, tras sus victorias en 1999 y 2000.

Está todo listo para que comience la última gran cita golfística del 2007, y esperemos que nuevamente traiga buenas noticias de la mano de los argentinos, cosa que ya no sorprendería por la dimensión de nuestros jugadores, y simplemente confirmaría este excelente presente. Por eso a seguir dando todo.